Mostrando entradas con la etiqueta árbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta árbol. Mostrar todas las entradas

25 ene 2019

La Excusa del Árbol Podrido

Entre las muchas razones que se dan en la actualidad para talar un árbol urbano se encuentra aquella que consiste en asegurar y certificar por distintos medios que el árbol está podrido. Según el diccionario Oxford podrido significa: que está descompuesto o corrompido por la acción de diversos factores y de determinados microorganismos. En el caso de los árboles la pudrición se refiere al ingreso de hongos (principalmente) a sus tejidos internos. Pero, estimado lector, ¿Cómo llegan los hongos hasta los tejidos interiores del árbol?

¿Defensa de los árboles contra el ataque de hongos?


La corteza del árbol es la principal defensa que estos tienen contra los hongos y su acción de degradación de los tejidos de los árboles. Los árboles en general y en especial las coníferas, cuando presentan heridas producen sustancias químicas que afectan a los hongos, como resinas u otra.

Existe un mito que señala que cuando los hongos ingresan a los tejidos de los árboles por las heridas que les han sido producidas, estas células del xilema generarían una especie de compartimentación, aislando a los hongos e impidiendo que causen daños al alimentarse de los tejidos del árbol. Debo aclarar que en ningún caso las células de xilema compartimentan los tejidos deteniendo el ataque de hongos, esto debido a que las células del xilema han perdido su citoplasma y no tienen capacidad de efectuar respuesta alguna: las células del xilema están muertas. La aplicación de este falso concepto ha matado más árboles urbanos que todas las demás falsas doctrinas juntas que en este campo se aplican.

¿Como ocurre el ingreso de esporas de hongos a los árboles?

La forma más común de entrada de esporas de hongos en los tejidos internos del árbol es a través de las heridas producidas por la mutilación de ramas. Aquí ocurre algo muy extraño ya que es común escuchar a las mismas personas que han realizado heridas a un árbol, provocando de esta forma el ingreso de esporas que infectan sus tejidos internos, emitir algunos años después el juicio lapidario que dicho árbol debe ser talado porque está podrido. Es como asegurar trabajo futuro: se planta un árbol, no lo cuidas, lo enfermas al mutilarlo (una y varias veces), lo talas y plantas otro árbol. Y por todo aquello además te pagan.


¿Puede seguir desarrollándose un árbol que ha sido atacado por hongos?

Castaño de Guadalupe
La respuesta es que si, sin problema alguno. De hecho los árboles singulares presentan zonas atacadas por hongos las que pueden ser tratadas. Hay casos en que los árboles, a modo de sistema de defensa crean exteriormente madera "no viva" (ver textos de Ted Green). También hay árboles ancianos que están completamente vaciados y siguen viviendo tal como el ejemplo del castaño de Guadalupe que se muestra al costado derecho.

En general se puede afirmar que la falta de formación respecto del arbolado urbano, ha llevado a una especie de fobia contra los árboles adultos y veteranos. En las ciudades casi no existen árboles singulares porque por un lado "están podridos" y por otro no existe regulación alguna que los proteja de la aplicación de criterios netamente utilitarios. Después de todo en los huertos frutales se talan a los árboles que alcanzan más de 30 o 40 años.


Existen muchos otros casos que se pueden considerar, pero veamos que nos dice al respecto Josep Selga, Biólogo, Arboricultor Urbano, en el video siguiente:

¿Que hacer para evitar el ataque de hongos, es decir: evitar pudrición?

Lo primero es que las personas que trabajan gestionando árboles urbanos tienen que tener capacitación en este ámbito. Sin personal capacitado no existe posibilidad alguna de superar la desastrosa situación actual. Cuando se habla de capacitación se hace referencia a la persona que ejecuta tareas, a quien la supervisa, a quien contrata la ejecución de esas actividades (generalmente por licitación pública). 

A partir del conocimiento adquirido se podrá entonces entrar en una nueva etapa de la arboricultura urbana en nuestro país, consistente en poner el acento en la gestión de las fases iniciales de desarrollo de los árboles urbanos en su ciclo de vida, lo que disminuirá fuertemente, sino en su totalidad, la excusa que permite mutilar de forma periódica a los árboles urbanos.

Santiago JM Del Pozo Donoso
docencia@e-ambiente.cl



9 may 2017

CUMBRE DEL ARBOL EN LA CIUDAD


La actividad de manejo del arbolado en la ciudad corresponde a un sector productivo que está caracterizado por el Ciclo de Vida del Árbol Urbano, concepto que permite identificar a numerosas empresas y profesiones en cada una de sus etapas. Lo conforman un cluster de más de 40 empresas repartidas a lo largo y ancho del país, las que prestan servicios a Municipalidades principalmente, al Ministerio de la Vivienda y a numerosos organismos públicos y privados. En sus aspectos funcionales es posible identificar universidades, ONG's y organismos públicos.

Si bien, de forma periódica se reúnen expertos en congresos, seminarios y otras formas de conversación e intercambio de conocimientos, hasta la fecha no se había producido un encuentro sectorial, que convocara a los organismos que lo conforman y que efectivamente realizan actividades de forma directa con el arbolado urbano, sea en producción de plantas, arborización urbana, manejo de arbolado adulto, conservación de árboles singulares u otra actividad.

Hay muchos motivos para reunirse. A los estragos que está produciendo el cambio climático en las ciudades, y en especial con el arbolado urbano, se suman los avances que la arboricultura urbana ha presentado en los años recientes. Es necesario pensar también en las condiciones climáticas que tendrán los árboles en 30 o 50 años más, sobre todo aquellas especies que promovamos en la actualidad. Estas condiciones afectarán de alguna forma las características del manejo que se hace al árbol urbano y las técnicas que para conservarlo se aplican.
Abordar estas situaciones para darles respuesta es la finalidad de la Cumbre del Árbol en la Ciudad, a la que se ha convocado a las empresas del sector, a municipalidades, servicios públicos, organizaciones no gubernamentales y a universidades. 

Se cuenta con un Programa de Actividades que ha sido compartido con más de 40 organismos públicos, privados y del tercer sector, quienes progresivamente han ido confirmando su participación. La idea central de esta actividad es compartir enfoques de trabajo, logros y posición respecto del arbolado urbano. En un segundo momento trabajar en los principales temas que afectan al sector mediante comisiones que desde las distintas perspectivas permitan encontrar alternativas de soluciones. Desde ya se espera que los participantes se dispongan a un dialogo fructífero que nos permita proyectar la actividad que nos convoca.

El arbolado urbano es un elemento importante para la sustentabilidad de nuestras ciudades. Así lo han demostrado aquellas urbes que han sido destacadas por ser las ciudades más sostenibles del planeta, entre ellas están Oslo, Viena, Zurich, Vacouver, etc y en América Latina se puede mencionar a Curitiba y Medellín. Esperamos que en un futuro próximo el número de árboles y la cobertura de sus copas contribuyan a incrementar el índice de sustentabilidad de ciudades como Santiago, La Serena, Valparaíso, Concepción, Chillán, Temuco y tantas otras ciudades más.

Parque Quinta Normal
Los resultados de este encuentro serán publicados en este blog y ampliamente difundidos, convirtiéndose en un material de conocimiento y uso público.

Interesados en participar pueden contactarse con Santiago JM Del Pozo Donoso a los siguientes correos: santiagodelpozo@live.cl y nodotec@gmx.com


6 may 2017

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA ARBOLADO URBANO

Son numerosos los aportes que la Arboricultura Urbana ha realizado para fortalecer la elaboración de instrumentos que permitan la gestión sostenible del arbolado urbano, a saber: la elección del Árbol Perfecto, las fases o etapas naturales en el desarrollo del árbol (Raimbault, P.); sobre la estructura de los árboles (Hallé, F.); el Modelo de las Zonas del Árbol (Moore, W.); el concepto de Ciclo de Vida del Árbol Urbano; entre otras. Todos estos aportes tienen como base el conocimientos de las condiciones en las que crecen los árboles en sus lugares de origen.

Robinia pseudoacacia L
Todo lo señalado se sustenta en el conocimiento de la biología de los árboles (citología, fisiología, botánica, dendrología, ecología general, geobotánica, etc). Es la única forma posible y disponible que permite comprender a cabalidad el funcionamiento de los árboles y la mejor forma de cultivarlos. Los árboles son seres vivos y como tales debemos manejarlos.

A continuación analizaremos dos situaciones a partir de los conceptos planteados en los párrafos anteriores.

1.-  Caracterización del Árbol en base a sus necesidades

Para conocer como manejar una determinada especie lo primero es identificar las condiciones ambientales del lugar de donde proviene, donde evolucionó y crece de forma natural. De esta forma podremos prescribir las medidas culturales que debemos considerar para conservar dicho ejemplar (árbol de una determinada especie) en las mejores condiciones. A modo de ejemplo analizaremos la especie Robinia pseudoacacia L.

Distribución Natural de Robinia spp.
La literatura señala que su lugar de origen son los Montes Apalaches, formación montañosa que tiene una longitud de 2.500 kilómetros, desde Canadá hasta Alabama. En los Apalaches centrales y del sur la temperatura media anual es de 10 a 18 ºC. La precipitación anual promedio es de 890 mm. en los valles de los Apalaches centrales, pero en las cumbres más altas de la sección sur la precipitación media anual es de 1.980 mm. (a) (ver mapa a la derecha)

La referencia respecto del clima óptimo para el cultivo de Robinia pseudoacacia L. señala condiciones similares, a saber: "El acacio crece en forma natural en regiones de clima húmedo, donde las precipitaciones anuales varían entre 1.000-1.500 mm, de los cuales un promedio de 500 a 700 mm se registran en la estación de crecimiento. Las temperaturas del mes mas cálido varían entre 20 y 27°C con máximas de 30 a 38°C y las temperaturas en el mes mas frío varían entre 2 y 8 °C, con mínimas de -10 a -25 °C. El número promedio de días libres de heladas que requiere por año varia entre 140-220, Resiste bien el frío y la sequía y necesita un periodo estival prolongado de modo que sus ramillas anuales puedan lignificar bien y resistir los efectos de fuertes heladas". 

Sin embargo, en la zona central de la Región Metropolitana de Santiago, lugar donde esta especie es ampliamente cultivada, se encuentra en las siguientes condiciones:  precipitaciones promedio de 200 mm, con cero mm. en la estación de crecimiento. A pesar de tan deplorables condiciones, ya que su disponibilidad de agua llega tan solo a 1/5 de lo que recibe en su hábitat natural, para esta especie y por alguna razón que se desconoce, ha sido prescrito el atávico método del terciado como tratamiento, lo que significa eliminar un tercio de la copa de una sola vez. El terciado significa que el árbol remanente quedará con amplias heridas producidas por los cortes de sus ramas principales, superficies por donde el árbol perderá importantes cantidades de humedad proveniente de su savia bruta.

Lo señalado ha significado para el árbol adoptar una estrategia de sobrevivencia traducida en atrincheramiento, ya que deberá sobrevivir con un mínimo de agua disponible y una reducida capacidad de transporte de nutrientes. En las siguientes imágenes se muestra la situación descrita.


En las condiciones ambientales en que se encuentra Robinia psudoacacia L. en la Región Metropolitana de Santiago no debeliminarse su copa, debido a que cualquier acción de corta de ramas, y lo escribo así porque el terciado no es poda ni la arboricultura urbana lo recomienda, significaría abrir una ventana en sus tejidos que permitiría la pérdida de agua por diferencia de potencial con la atmósfera. La escasa agua disponible no llega a la parte alta de las ramas mutiladas y solo puede abastecer escasamente a las ramas intermedias. En vez de terciado debió recibir un riego abundante por mes.

2. Avisos de Tala y Comunicaciones de Poda

El Decreto Supremo N° 327 de 1998 del Ministerio de Minería, fija el Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos. Los artículos 217 y 218 de ese cuerpo legal hacen referencia a la mantención del tendido eléctrico respecto de la presencia de árboles. En ambos casos se hace referencia a que cualquier acción que emprendieren los operadores respecto del arbolado urbano, sea tala o poda, deberá ser informada a la Dirección de Vialidad o a la Municipalidad respectiva. Se señala en el documento que deberán incluir la poda o corte de árboles "utilizando técnicas adecuadas para preservar las especies arbóreas"
Fuente: elaboración propia.

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas señala que entre los años 1998 y 2016 ha recibido un total de 40 avisos y comunicaciones, las que se han efectuado en función del cumplimiento de los artículos 217 y 218 del DS N°327 de 1998. En el gráfico de la derecha se muestra la distribución por año del total de avisos y comunicaciones que se ha señalado. Destaca que el año 2013 se produjo la mayor cantidad de avisos, llegando a un máximo de 9 avisos a nivel nacional. No se conoce como se realizan dichos avisos y comunicaciones que señala el DS N°327 ni en que consisten.

Fuente: elaboración propia
En el gráfico ubicado al costado derecho de este párrafo, se muestra la misma información organizada por región. Llama la atención que en el caso de la Región Metropolitana de Santiago no se realizara aviso ni comunicado alguno en el período señalado, sobre todo cuando estos últimos años se han realizado severas campañas dirigidas a eliminar gran parte de las estructuras de los árboles utilizando, en el mejor de los casos, los atávicos criterios de desmoche y terciado.

Lo concreto es que por tratarse de un servicio público que toma conocimiento con anticipación de una acción que afecta a un bien público, la Dirección de Vialidad debiera pronunciarse, al menos, respecto de si dichos avisos y comunicados en el caso de poda o corte de árboles, que le han realizado los operadores de servicios eléctricos, efectivamente "utilizan técnicas adecuadas para preservar las especies arbóreas".

En todo caso sería interesante conocer la estructura y contenidos de los Planes de Gestión del Arbolado Urbano que los operadores de servicios eléctricos utilizan para presentar avisos y comunicados a la Dirección de Vialidad, todo ello en virtud del cumplimiento de lo estipulado en el DS N°327, sobre todo cuando las municipalidades, que son el otro actor señalado en ese cuerpo legal señalan desconocimiento de tales acciones, aspecto en el que a modo de ejemplo, en el siguiente video, se muestran las declaraciones de Emilio Jaramillo, Jefe de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Temuco.


 Epílogo

La arboricultura urbana se enfrenta en la actualidad a una seria disyuntiva que tiene relación con el cambio climático, lo que implica que especies que han tenido éxito en su introducción en diversos ambientes, en la actualidad necesitan un tratamiento especial. El clima ha cambiado y seguirá cambiando, situación que las afecta significativamente.

Por otro lado, el conocimiento de que dispone la arboricultura urbana se agrupa en dos ámbitos bien diferenciados, a saber: por un lado están aquellos que abordan al árbol como un ser vivo que cumple la función de proveer múltiples servicios a la ciudad. En el otro extremo están aquellos que ven al árbol como un ser estático y centran sus preocupaciones en el estudio de la madera. Cuando el árbol está vivo tiene tejidos, sistemas; la madera se obtiene del árbol muerto. Al criterio maderero por ejemplo no le importa que se produzcan heridas al árbol debido a la poda, y que por esas heridas entren hongos y consuman las células muertas de la médula. Argumentan que la madera tiene una determinada resistencia que le permitirá seguir en pie. ¿Acaso no es mejor proteger al árbol de posibles ataques e infecciones? 

Estas son algunas de las dificultades que impiden disponer de instrumentos de gestión que nos permitan diagnosticar la situación de los árboles y de cada árbol en la ciudad. Es necesario considerar la necesidad de abordar estos aspectos de forma conjunta, entre todos los actores del sector (empresas, municipalidades, servicios públicos, universidades y ONG's), de tal forma que los instrumentos de gestión que se diseñen sirvan para todas las situaciones por igual. 

En la propuesta de Ley del Árbol Urbano para Chile, se ha considerado crear un nuevo instrumento denominado Plan Forestal Urbano, el que tiene por finalidad contener la planificación de la gestión de los arboles en la ciudad, desde la arborización urbana, pasando por la mantención y cuidados culturales de los árboles urbanos, hasta el reemplazo de aquellos árboles urbanos en fase de deterioro o desmoronamiento. Esta propuesta es coherente con la definición de arboricultura urbana sostenible, entendida como el "conjunto de conocimientos, métodos y técnicas de conservación aplicables a la cría y explotación sostenible del árbol en la ciudad en toda las fases de su ciclo de vida"

Santiago JM Del Pozo Donoso
Ingeniero Forestal
Experto en Arboricultura Urbana
arbol.cl@gmail.com

Nota: al lector le solicito dejar sus comentarios, ideas al respecto y aportes al pié de este artículo.



Bibliografía

c) Arboricultura Urbana. Definición de Arboricultura Urbana. Recuperado de: http://arboriculturaurbana.blogspot.cl/2016/12/definicion-de-arboricultura-urbana.html



19 jun 2015

VEGETACIÓN URBANA PARA CIUDADES SUSTENTABLES

Las ciudades más sustentables del planeta se han preocupado de gestionar con altos estándares de calidad una serie de aspectos, entre los que se encuentran las áreas verdes, obteniendo resultados superiores que les permiten posicionarse por el alto nivel de calidad de vida que estos esfuerzos generan. Entre otros aspectos se puede destacar la creación de Cinturones Verdes en torno a las urbes.

En Chile se entiende por áreas verdes los parques urbanos y las plazas. Esto representa una seria dificultad para abordar este aspecto de la sustentabilidad urbana. Este enfoque nacido a fines de la edad media, basado en conceptos higienistas, impide avanzar en la implementación de lo que las ciudades más sostenibles del planeta están haciendo, especialmente cuando éstas han logrado ampliar el concepto de áreas verdes, llegando a gestionar sistemas de vegetación urbana.

El enfoque antiguo que se utiliza en Chile ha llevado a que las entidades gubernamentales se pongan metas poco exigentes en estas materias. Por ejemplo, se ha propuesto que a través de la creación de parques urbanos se pase de 4,7 a 10 metros cuadrados de áreas verdes por habitante al 2020, meta que sin duda alguna no se logrará, entre otras razones por que muchas de las cosas que se hacen en esa materia no son áreas verdes, es decir, tienen poca o nula superficie verde. Lo mismo ocurre en el ámbito de la arborización urbana, donde, por ejemplo la ciudad de Santiago tiene un déficit de 12 millones de árboles urbanos y se entregan entre 20.000 y 30.000 arbolitos/año. A ese ritmo se requieren 500 años para superar el déficit actual, situación del todo inaceptable.

A continuación dejo un video (de 13 minutos) que se refiere a la situación planteada, detalla los distintos aspectos que se deben considerar y entrega propuestas para superar la situación descrita.


Adoptar el enfoque de Vegetación Urbana abre las puertas de la sostenibilidad para y de nuestras ciudades a otras disciplinas y profesiones, a otros desafíos más potentes, interesantes y necesarios de abordar, a la participación de las comunidades (no en cuanto a señalar que prefieren de la oferta gubernamental, sino a identificar nuevas iniciativas). En definitiva, permite reemplazar el anquilosado y atávico sistema de gestión que hasta la fecha predomina en estas materias, permitiéndonos abandonar la "bicicleta estática" en que nos encontramos e incorporarnos definitivamente a la super carretera de la sostenibilidad.

Les dejo una postal de Santiago de junio de 2015.



4 jul 2012

LA INNOVACIÓN MAS IMPORTANTE

En la búsqueda de la sustentabilidad las empresas y la sociedad en su conjunto se encuentran "innovando" en la realización de diversas actividades y acciones que permiten disminuir la contaminación, obtener energía más barata, contribuir a disminuir el calentamiento global, acumular energía, reutilizar compuestos, entre tantas otras. 

Si observamos con detención nos podremos dar cuenta de que el árbol, ya sea que esté solo en una zona urbana o rural o formando un bosque, realiza gratis las mismas actividades para beneficio de todos nosotros: de la humanidad. Dicho esto, surge una segunda conclusión que nos lleva a entender que la deforestación es la principal enfermedad que sufre nuestro planeta Tierra, donde el calentamiento global, la sequía, las tormentas, el deshielo de los polos, etc son síntomas de dicha enfermedad. En los últimos 8.000 años, desde que se crearon las primeras civilizaciones, el ser humano ha eliminado la mitad de los bosques del planeta.

En verde el bosque que persiste. En café la superficie de bosque eliminada.

En la web circulan dos frases célebres que se atribuyen a A. Einstein que dan mucho que pensar, las que presento a continuación.

"Es hora de que los diseños sean creativos, abundantes y prósperos desde el principio. Puede que el modelo para la Próxima Revolución Industrial haya permanecido en todo momento ante nuestros ojos: un árbol". 
Albert Einstein


Concluyo estas líneas invitándolos a reflexionar sobre lo siguiente:

¿Se requiere innovar en aquellas cosas que la naturaleza, en especial el árbol, hace a la perfección? ¿Se darán cuenta algún día que el uso del territorio y de los espacios parte por definir primero la ubicación de los árboles? ¿En que consiste la Ciudad Sustentable para tí?.