19 jun 2015

VEGETACIÓN URBANA PARA CIUDADES SUSTENTABLES

Las ciudades más sustentables del planeta se han preocupado de gestionar con altos estándares de calidad una serie de aspectos, entre los que se encuentran las áreas verdes, obteniendo resultados superiores que les permiten posicionarse por el alto nivel de calidad de vida que estos esfuerzos generan. Entre otros aspectos se puede destacar la creación de Cinturones Verdes en torno a las urbes.

En Chile se entiende por áreas verdes los parques urbanos y las plazas. Esto representa una seria dificultad para abordar este aspecto de la sustentabilidad urbana. Este enfoque nacido a fines de la edad media, basado en conceptos higienistas, impide avanzar en la implementación de lo que las ciudades más sostenibles del planeta están haciendo, especialmente cuando éstas han logrado ampliar el concepto de áreas verdes, llegando a gestionar sistemas de vegetación urbana.

El enfoque antiguo que se utiliza en Chile ha llevado a que las entidades gubernamentales se pongan metas poco exigentes en estas materias. Por ejemplo, se ha propuesto que a través de la creación de parques urbanos se pase de 4,7 a 10 metros cuadrados de áreas verdes por habitante al 2020, meta que sin duda alguna no se logrará, entre otras razones por que muchas de las cosas que se hacen en esa materia no son áreas verdes, es decir, tienen poca o nula superficie verde. Lo mismo ocurre en el ámbito de la arborización urbana, donde, por ejemplo la ciudad de Santiago tiene un déficit de 12 millones de árboles urbanos y se entregan entre 20.000 y 30.000 arbolitos/año. A ese ritmo se requieren 500 años para superar el déficit actual, situación del todo inaceptable.

A continuación dejo un video (de 13 minutos) que se refiere a la situación planteada, detalla los distintos aspectos que se deben considerar y entrega propuestas para superar la situación descrita.


Adoptar el enfoque de Vegetación Urbana abre las puertas de la sostenibilidad para y de nuestras ciudades a otras disciplinas y profesiones, a otros desafíos más potentes, interesantes y necesarios de abordar, a la participación de las comunidades (no en cuanto a señalar que prefieren de la oferta gubernamental, sino a identificar nuevas iniciativas). En definitiva, permite reemplazar el anquilosado y atávico sistema de gestión que hasta la fecha predomina en estas materias, permitiéndonos abandonar la "bicicleta estática" en que nos encontramos e incorporarnos definitivamente a la super carretera de la sostenibilidad.

Les dejo una postal de Santiago de junio de 2015.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos sus comentarios son bienvenidos. Gracias por tu aporte