Mostrando entradas con la etiqueta parques urbanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parques urbanos. Mostrar todas las entradas

19 jun 2015

VEGETACIÓN URBANA PARA CIUDADES SUSTENTABLES

Las ciudades más sustentables del planeta se han preocupado de gestionar con altos estándares de calidad una serie de aspectos, entre los que se encuentran las áreas verdes, obteniendo resultados superiores que les permiten posicionarse por el alto nivel de calidad de vida que estos esfuerzos generan. Entre otros aspectos se puede destacar la creación de Cinturones Verdes en torno a las urbes.

En Chile se entiende por áreas verdes los parques urbanos y las plazas. Esto representa una seria dificultad para abordar este aspecto de la sustentabilidad urbana. Este enfoque nacido a fines de la edad media, basado en conceptos higienistas, impide avanzar en la implementación de lo que las ciudades más sostenibles del planeta están haciendo, especialmente cuando éstas han logrado ampliar el concepto de áreas verdes, llegando a gestionar sistemas de vegetación urbana.

El enfoque antiguo que se utiliza en Chile ha llevado a que las entidades gubernamentales se pongan metas poco exigentes en estas materias. Por ejemplo, se ha propuesto que a través de la creación de parques urbanos se pase de 4,7 a 10 metros cuadrados de áreas verdes por habitante al 2020, meta que sin duda alguna no se logrará, entre otras razones por que muchas de las cosas que se hacen en esa materia no son áreas verdes, es decir, tienen poca o nula superficie verde. Lo mismo ocurre en el ámbito de la arborización urbana, donde, por ejemplo la ciudad de Santiago tiene un déficit de 12 millones de árboles urbanos y se entregan entre 20.000 y 30.000 arbolitos/año. A ese ritmo se requieren 500 años para superar el déficit actual, situación del todo inaceptable.

A continuación dejo un video (de 13 minutos) que se refiere a la situación planteada, detalla los distintos aspectos que se deben considerar y entrega propuestas para superar la situación descrita.


Adoptar el enfoque de Vegetación Urbana abre las puertas de la sostenibilidad para y de nuestras ciudades a otras disciplinas y profesiones, a otros desafíos más potentes, interesantes y necesarios de abordar, a la participación de las comunidades (no en cuanto a señalar que prefieren de la oferta gubernamental, sino a identificar nuevas iniciativas). En definitiva, permite reemplazar el anquilosado y atávico sistema de gestión que hasta la fecha predomina en estas materias, permitiéndonos abandonar la "bicicleta estática" en que nos encontramos e incorporarnos definitivamente a la super carretera de la sostenibilidad.

Les dejo una postal de Santiago de junio de 2015.



22 ene 2009

INICIATIVAS PARA FORESTAR EL GRAN SANTIAGO

A inicios de la década de los '90, el Gran Santiago tenía una población de menos de cinco millones de habitantes y aproximadamente 1800 hectáreas de áreas verdes públicas, lo que significaba disponer de 3,2 metros cuadrados de áreas verdes por habitantes.   

A inicios del año 2003 CONAMA envió al parlamento el proyecto de Ley de Bonos de Contaminación, el que en definitiva no fue aprobado, de tal forma que continuó vigente el sistema de compensación de emisiones.  Si bien esta iniciativa no prosperó, durante su tramitación se alcanzaron acuerdos tales como la creación de un parque de 300 hectáreas en los faldeos del cerro Manquehue. clik aquí 

El 26 de abril de 2003, el Ministro de la Vivienda, Jaime ravinet, inauguró un vivero en Huechuraba, destinado a la generación de 100.000 mil árboles y arbustos para Santiago. El secretario de Estado señaló que esta iniciativa se financió con aportes del Estado, el gobierno británico y la aplicación por primera vez del bono de compensación ambiental (clik aqui).     

El Programa de Parques Urbanos, impulsado por el Ministerio y Urbanismo, se inicia en el año 1992 en la Región Metropolitana.  El alto costo de mantenimiento de los parques construidos por el Programa, afectó la posibilidad de ampliación de nuevas iniciativas y su sustentabilidad en el tiempo. En promedio, ese costo corresponde a alrededor de 14% de la inversión total. El costo del riego anual representa en promedio 15% del costo total de mantenimiento. clik aquí

Los parques que construyó el Programa de Parques Urbanos del MINVU fueron entregados al Parque Metropolitano para su mantención.

Como parte del Plan Para la Descontaminación de Santiago (PPDA), en 1994 se creó el Plan Verde para la creación de nuevas áreas verdes en el Gran Santiago, el que basaba su financiamiento en la utilización de compromisos de compensación consignados en proyectos aprobados en el contexto de su tramitación por el Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental.  No coincidió la localización de las compensaciones con las iniciativas de parques urbanos.

El año 2006 se creó el Plan Santiago Verde (clik aqui