6 dic 2023

EL ESPEJISMO DE LAS ÁREAS VERDES

El crecimiento de las ciudades se ha caracterizado por su densificación, donde cada vez se incrementa más el número de habitantes por hectárea. En este contexto y dependiendo del precio de los terrenos disponibles se ha aceptado la creación de desarrollos inmobiliarios con cada vez menor presencia de arbolado urbano. Es así que en las comunas de mayores ingresos se aprecia la existencia de amplios espacios en las aceras destinados a veredas para peatones y platabandas destinadas al establecimiento de árboles y jardines. Así ocurre también con los terrenos destinados a áreas verdes, conformados por parques y plazas cuya cantidad y tamaño depende de la riqueza acumulada y disponible, quedando las comunas de altos ingresos como las primeras en las estadísticas al respecto, ubicándose en el extremo opuesto las comunas de bajos ingresos, las que en muchos casos no poseen parques en la cabida de su territorio.

Existe algo de crueldad en la planificación y estadísticas de áreas verdes, ya que sabemos que en ningún caso se construirán parques en los terrenos ya construidos y habitados por familias de ingresos medios a bajos. Sin embargo continúa la cantinela de las áreas verdes que nos salvarán del cambio climático, que permitirán tener una mejor calidad de vida, que dotarán a las comunas de un mayor estándar de vida, lo que evidentemente no ocurrirá nunca en las comunas de escasos recursos, no obstante los presupuestos que se ejecutan año a año en estas materias son enormes.

Estimado lector, por favor fíjese en las siguientes cifras: de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) las áreas verdes del Área Metropolitana de Santiago totalizan 3.845 ha de superficie. Si en cada hectárea de parques y plazas existen 120 árboles en promedio se obtienen un total de 461.400.- árboles en el total de 3.845 hectáreas que hay en las 43 comunas del Gran Santiago. Consideremos que para la misma superficie académicos de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (CFCN) han estimado que existen 6.692.000, lo que deja a las tan famosas áreas verdes con solo el 6,9% del arbolado urbano del Gran Santiago. Entonces cerca del 90% de los árboles urbanos de esta misma superficie corresponden a Arbolado Viario.

Ha escuchado usted amable lector de los árboles viarios en las noticias? Pues bien, son esos árboles que alcanzan la cifra de 6.231.000 árboles urbanos los que refrescan la ciudad en verano, los que capturan CO2,  los que producen oxígenos, los que hacen que los barrios sean mas amables y acogedores, los que bajan el nivel de estrés de las personas, etc. Si habrá escuchado hablar a alguna gran autoridad de algún ministerio muy importante que en Santiago faltan árboles, algo así como 12.000.000 de árboles, por supuesto que faltan en las comunas de menores ingresos.


En la actualidad las municipalidades se encuentran elaborando Planes de Adaptación al Cambio Climático, en los que por supuestos se incorporan las áreas verdes en un amplio capítulo en los que se consignan los escasos parques y numerosas plazas (de armas, vecinales, barriales, plazoletas y retazos de terrenos), sin considerar la cantidad de árboles urbanos que existen en cada comuna. Esto ocurre básicamente porque las comunas de menores ingresos no saben cuantos árboles tienen en sus aceras y tampoco cuantos árboles faltan en el mismo espacio, tarea que no es difícil de realizar, pero que requiere un poco de atención para llevarla a cabo.

Santiago JM Del Pozo Donoso
Experto en Gestión de Arbolado Urbano
Ingeniero Forestal

CURSO EN GESTIÓN DEL ARBOLADO URBANO PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CURSO BÁSICO DE VERANO 2024 ONLINE
Clases los días en días martes y jueves, del 9 al 23 de enero.

Presentación

Desde hace décadas que en el mundo son reconocidos los efectos positivos que los árboles urbanos aportan, los que son disfrutados por las personas que viven en las ciudades. Esta afirmación está refrendada en la promoción que diversos organismos de la Organización de Naciones Unidas, entre los que se encuentran la organización para la agricultura y la alimentación (FAO), la Organización Mundial para la Salud (OMS) y el programa HABITAT, realizan respecto de los múltiples beneficios que los árboles urbanos aportan a los ciudadanos. Es así como los árboles urbanos representan un valor positivo para la comunidad internacional y también a nivel de países y ciudades.

Sin embargo, en Chile la situación es distinta ya que con el fin de disponer de árboles urbanos de forma rápida y oportuna, durante décadas se ha recurrido a la producción de árboles mediante métodos vegetativos, recurriendo a la aplicación de desmoche (poda del alcalde) de los árboles urbanos para la obtención de estacas o varas. De esta forma se ha podido obtener en una temporada varas enraizadas de plátano oriental, falso acacio y otras especies, las que han sido cultivadas profusamente. Además, estos árboles precisamente han sido gestionados utilizando solamente poda, graduando su intensidad de aplicación según el supuesto problema que los aqueja.

Es así que, a modo de ejemplo, es posible señalar que para intentar solucionar la presencia de diversos patógenos, como hongos, insectos o bacterias, se ha procedido a desmochar o terciar árboles maduros, intervenciones que han sido perjudiciales para los árboles ya que los debilita, facilitando así ocurrencia y daño producido por nuevos ataques de patógenos. Ocurre lo mismo con los efectos de la sequía y presencia de algunas ramas secas o en el otoño cuando caen las hojas. También los árboles “demasiado grandes” son podados sin considerar su funcionamiento biológico, siendo también tratados así los árboles respecto de los que, por algún motivo, se presume presentan algún riesgo.

Además de lo señalado, nuestro país también ha sido afectado por la crisis climática, la que se ha traducido en retroceso y desaparición de glaciares, lo que significa una disminución del agua disponible en verano; que el régimen pluviométrico se presente a través de lluvias escasas, dispersas y torrenciales que producen inundaciones en campos de cultivos y ciudades; ocurrencia de olas de calor (un evento en el cual la temperatura local supera por varios días consecutivos un umbral considerado como extremo) en algunas ciudades, las que se repiten en cualquier época del año, junto con la ocurrencia de sequías prolongadas como es el caso de Chile central que se encuentra en una sequía de más de 13 años de duración.

En consecuencia, se hace necesario que las personas que trabajan con árboles urbanos, sea directamente como es el caso de los encargados en esta materia que trabajan en organismos públicos o indirectamente, como es el caso de las personas que trabajan en programas de diseño de jardines en plazas y parques, ciclovías, en seguridad (instalación de cámaras de vigilancia, de nuevas luminarias u otra medida), del área de la salud (física y mental) etc., que trabajan en empresas privadas y consultoras, se capaciten en Gestión Sostenible de Arbolado Urbano, incorporando en su accionar enfoques modernos, elaborados con resultados de investigaciones científicas obtenidos en este siglo, que permitan que los árboles generen la mayor cantidad de beneficios que son capaces de aportar en las ciudades.

Objetivo General

Capacitar en nuevos métodos y técnicas de gestión sostenibles de arboricultura y silvicultura urbana, para incrementar la cantidad y calidad de los beneficios ambientales, sociales y económicos, que con su funcionamiento los arboles que crecen en las ciudades son capaces de generar.

Objetivos Específicos

1. Conocer la biología y desarrollo del árbol para orientar las intervenciones que sobre ellos se realizan 2. Identificar las mejores prácticas a realizar a los árboles y los arcaismos que deben ser superados 3. Conocer los componentes institucionales que facilitan o dificultan la gestión de los árboles urbanos 4. Incorporar el arbolado urbano comunal en planes de gestión y de adaptación al Cambio Climático

Temario

a) Las características de los árboles urbanos

1. Características de los árboles según su zona (bioma) de origen 3.- Las partes del árbol: estructura, tejidos y órganos 4.- El medio ambiente y las especies vegetales leñosas 5.- La fisiología de los árboles y estrategias de supervivencia ante la sequía

b) Manejo del Árbol Urbano

1.- Conceptos básicos y arcaismos de la arboricultura urbana 2.- El bosque urbano y la silvicultura urbana 3.- Problemas en los árboles debido a heridas por poda 4.- Las etapas del ciclo de vida del árbol urbano 5.- Riesgos asociados a la caída o desganche de árboles urbanos

c) Institucionalidad del arbolado urbano

1.- Aspectos contenidos en la legislación y la normativa 2.- Los organismos públicos relacionados al árbol urbano 3.- Formación de políticas públicas de arbolado urbano 4.- Ideas de instrumentos de fomento para el arbolado urbano

d) Rol fundamental del árbol urbano en la Adaptación al Cambio Climático

1.- Beneficios del árbol urbano vinculados al cambio climático 2.- Existencias y brechas en arbolado urbano comunal 3.- Contribución del Arbolado Viario (N.º de árboles o cobertura de copas) a la Adaptación al Cambio Climático 4.- Contribución de las Áreas Verdes (m²) a la Adaptación al Cambio Climático 5.- Trama Verde: ¿Realmente queremos adaptarnos al Cambio Climático? 6.- Bosque Urbano: la alternativa de Adaptación al Cambio Climático y biodiversidad

e) Ciudades con estrategias exitosas de ampliación de su cobertura arbórea

1.- El medio ambiente de las ciudades verdes (Curitiva, Hamburgo y Vitoria-Gasteiz) 2.- Anillos verdes y Arbolado Viario como solución a la escasez de Áreas Verdes 3.- El espacio para el árbol urbano en las ciudades del futuro y tipología de áreas verdes 4.- Nuevas oportunidades para la gestión sostenible del Bosque Urbano

Organización del Curso: El curso está estructurado en 5 clases de 120 minutos de duración cada una, las que se realizarán los días 9, 11, 16, 18 y 23 de enero. El curso considera un total de 13 horas pedagógicas de clases online y 1 hora pedagógica para desarrollo de la prueba final, realizada también en modalidad online.

Evaluaciones: El curso contempla una evaluación general que será enviada a quienes participen el día 22 de enero. Las pruebas desarrolladas deberán ser enviadas al correo info@gesau.cl a más tardar el 26 de enero.

Requisitos de aprobación y Certificación: Obtener un promedio final igual o superior a 4.0 en la prueba escrita y haber cumplido con asistencia a 5 clases. Los certificados de participación serán enviados en formato pdf, por correo electrónico, el 30 de enero.

Horario de las Clases: Martes y Jueves de 19:00 a 21:00 hrs.

Fecha de Inicio: martes 9 de enero de 2024 y Fecha de Término: martes 23 de enero de 2024.

Organiza: Formación Ambiental E-Learning Spa (FAEL)

Matrícula y Valor del Curso: El valor del curso es de $127.000.- chilenos o US$146 dólares.

Formas de Pago: El arancel del curso podrá ser cancelado vía transferencia bancaria en un máximo de dos cuotas: al inscribirse y durante la primera quincena de enero, posibilidad que deberá ser acordada previamente con el Director del Curso. También se podrá solicitar “link de pago” de Trasbank para pagar con distintos tipos de tarjetas.

Los postulantes extranjeros podrán pagar el arancel vía Western Union o PayPal, acreditando por correo electrónico el pago realizado mediante el envío del comprobante respectivo.

Consultas y aclaraciones: Dirigirlas a Santiago Del Pozo, Director Del Curso, por WhatsApp al +56 9 8887 5845 o al correo info@gesau.cl.

Número de participantes: El curso se dictará con un mínimo de 25 participantes. La Dirección del Curso evaluará su no realización de no cumplirse con el número mínimo de participantes señalado, en cuyo caso se procederá a devolver íntegros los aranceles pagados a esa fecha.

Perfil del participante

Ingenieros forestales, técnicos forestales, arboristas, técnicos agrícolas, técnicos ambientales, ecólogos paisajistas, arquitectos del paisaje, personal municipal que trabaja en áreas verdes y jardines, supervisores de proyecto que trabajan en empresas dedicadas a las áreas verdes y arbolado viario, docentes y académicos, funcionarios públicos. El programa académico está adaptado para ser cursado por personas sin formación en arbolado urbano que quieran conocer más sobre el tema.

Relator

Este curso será dictado en su totalidad por Santiago JM Del Pozo Donoso, Ingeniero Forestal por la Universidad de Chile, quien en el transcurso de su vida profesional se ha especializado en gestión de árboles urbanos. También se ha desempeñado como académico en las universidades Iberoamericana de Ciencias y Tecnología y Miguel de Cervantes, donde además de realizar docencia dirigió el “Diplomado de Políticas Públicas en Medio Ambiente y Gestión Ambiental”. Ha realizado diversas capacitaciones presenciales a funcionarios municipales y en empresas, junto con cursos online en gestión de arbolado urbano. Se desempeña como asesor de empresas de paisajismo y realizando capacitaciones en arboricultura urbana a empresas privadas, ONG’s y municipalidades. Organizó y dirigió la Cumbre del Arbolado en la Ciudad, que se realizó en el Palacio Álamos, comuna de Santiago, los años 2017 y 2018. Es autor de los libros “Historia de los Bosques Naturales y Forestal de Chile”, “Fundamentos de Arboricultura Urbana”, “El Árbol de la Felicidad y de la Vida” y “Gestión Ecosocial del Arbolado Urbano”.