Mostrando entradas con la etiqueta mutilación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mutilación. Mostrar todas las entradas

14 sept 2018

CAMPAÑA!! : Poda de Árboles Urbanos solo en Junio y Julio.

  Haz clic aquí y entérate!!!!!  


Las podas de los árboles urbanos debe realizarse en los meses de junio y julio de cada año, cuando los árboles están en reposo vegetativo. Esta actividad de poda debe ser regulada mediante un Decreto Ley emanado de la Presidencia de la República para que se aplique en todo el país ( Ver Carta enviada ) De esta forma se respeta el ciclo anual de desarrollo de los árboles en calles, avenidas, plazas y parques. Las planificaciones de podas (regulares y extraordinarias) de árboles urbanos deberán ajustarse para que su realización se efectúe en los meses de junio y julio.

En la actualidad se realizan podas (generalmente corresponden a mutilaciones de ramas que no respetan el desarrollo del árbol) en cualquier mes del año, situación que facilita la perdida de humedad por las heridas que les son infringidas, elimina la posibilidad de uso correcto de sus reservas de alimento, desestabiliza la estructura del árbol. Las podas facilitan el ataque de hongos, bacterias e insectos: por eso considerar que en junio y julio las condiciones de frío y humedad favorecen al árbol.

Los árboles urbanos cumplen un ciclo: en primavera florecen, surge su follaje (caduco); en verano la fotosíntesis produce el alimento que les permite crecer y estar sanos, lo consumen y también lo almacenan en sus tejidos, comenzando a formar las yemas que utilizará para brotar al año siguiente; en otoño van cambiando de color sus hojas (caducos) y disminuyen su actividad gradualmente. En invierno y especialmente en junio y julio los árboles alcanzan su máximo reposo.

La regulación por Decreto Ley del período de poda permitirá tener mejores árboles, más sanos, con más vigor, más hermosos, que aporten a la sociedad los más de 25 beneficios que son capaces de generar (ambientales, sociales, económicos, culturales). También permitirá tener un mayor control sobre las acciones que se realicen sobre los árboles urbanos.

Esta normativa es necesaria y complementaria a la dictación de una Ley del Árbol Urbano para Chile.




4 jun 2018

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PRODUCIDAS POR MUTILACIONES DE ÁRBOLES URBANOS

Los árboles emiten compuestos orgánicos volátiles (COV's) cuando están estresados. Convengamos que en biología se define estrés como un conjunto de alteraciones que se producen en el organismo como respuesta física ante determinados estímulos repetidos, como por ejemplo el frío, el miedo, la alegría, etc

Los biólogos Balwin y Schultz descubrieron en 1983 que los arces se comunicaban mediante señales químicas. Ante la presencia de animales ramoneadores, los árboles dañados liberaban sustancias químicas que informaban a los árboles sanos del inminente peligro. Estos últimos comenzaban a acumular taninos en sus hojas, sustancia desagradable al paladar. Es conocido también el caso de las acacias kaffra investigado el año 1985 por el zoologo Wounter van Hoven de la Universidad de Pretoria, en Sudáfrica, las que como respuesta al ramoneo de Kudúes emitían una señal de etileno que alertaba a las acacias cercanas del ataque, las que producían más taninos, acumulación que producía la muerte de los kudúes. La sustancia utilizada para transmitir el peligro eran vapores de etileno.

Es conocido el mecanismo utilizado para concentrar el ataque de insectos que ponen sus huevos en los tejidos de los árboles, denominado "árbol sebo". Los árboles cuando se encuentran estresados emiten ciertos compuestos (feromonas) que son detectados por los insectos como elegibles para alimentar a sus larvas ya que opondrán una reducida resistencia a su ataque. Los árboles estresados por sequía, paso del fuego u otro factor tendrán menor capacidad para defenderse del ataque de insectos. El método del árbol sebo consiste en talar un árbol y dejarlo en el bosque o en la plantación, según sea el caso, para que los compuestos volátiles que emite atraigan a los insectos, evitando de esa forma daño al resto de los árboles.


Los COV's que emiten los árboles urbanos se combinan con las emisiones de compuestos nitrogenados producidos por la combustión de hidrocarburos que emana de los tubos de escape de los vehículos, formando ozono, compuesto altamente nocivo que afecta las vías respiratorias. Experimentos respecto de la emisión de COV's por las plantas como mecanismos de defensa y protección han sido realizados con artemisa, tomates, maíz, habas, entre otras. También se han abordado mecanismos de comunicación a nivel de copas y raíces. 

Producción de COVsB (COV Biogénico) por Árboles Urbanos

Diversos estudios se han realizado en árboles urbanos respecto de sus emisiones de compuestos orgánicos volátiles. En todos ellos se vincula a los árboles a la producción de compuestos relacionados a ozono. Lo curioso es que los árboles actúan como siempre lo han hecho y la gravedad del asunto radica en la presencia de contaminantes producidos por la combustión de hidrocarburos. Las emisiones de COV's son un problema porque los vehículos motorizados emiten compuestos nitrogenados. Un estudio realizado en la ciudad de Rancagua respecto de saturación por Ozono concluyó que aunque los niveles de ozono no son alarmantes (aunque en algunos sectores superó en 80% a la norma chilena), sí sacó a la luz que los niveles de concentración de COVsB son 6,5 veces más altos que los antropogénicos (685,1 nanogramos por metro cúbico -ng/m3-) (6).

Los expertos en medir COVsB señalan que es importante identificar cuanto emiten las distintas variedades (quizás se refieren a especies), junto con determinar su cantidad y calidad. La investigadora Galina Churkina, del Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad de Potsdam, Alemania, determinó que abedul, tulipero y tilo desprenden cantidades muy pequeñas de COV, a diferencia de álamos, robles, sauces y tupelos emiten grandes cantidades, de modo que los valores de ozono pueden llegar a ser ocho veces mayores que los generados por los árboles de baja emisión.

La memoria de Karina Corada estudió alcornoque (Quercus suber) y quillay (Quillaja saponaria). Entre otras conclusiones señala que los árboles jóvenes emiten mayor cantidad de COVsB que los árboles adultos. De un estudio realizado por Préndez y Peralta (2005) que consideró las especies pimiento boliviano (Schinus molle) y peumo (Cryptocarya alba) destacan las dos siguientes conclusiones:
  • Pimiento y peumo emiten monoterpenos similares: α-pineno, β-mirceno, camfeno, 3- careno, limoneno y cineol. Sin embargo, el 3-careno emitido por el peumo se encontró bajo los límites de detección de la técnica utilizada.
  • La Región Metropolitana tiene serios problemas de contaminación por ozono, en particular en la zona oriente, la que presenta también una mayor área verde. Es urgente entonces aumentar la eficiencia y eficacia de las estrategias de descontaminación.
Efecto de mutilación de ramas en la producción de COVsB.

Sorprende que no se haya considerado en los estudios sobre producción de COVsB los factores que explican el nivel de estrés en los árboles. Hemos visto como los COVsB son un elemento utilizado por los árboles y las plantas en general cuando se encuentran en un elevado nivel de estrés. Se ha mencionado también como factor de estrés la sequía. Pues bien, ambos, el ataque de plagas y la sequía están presentes como factores de estrés en las urbes.

De acuerdo a lo analizado consideremos que el mayor factor de estrés que afecta a los árboles urbanos son las mutilaciones de su estructura, las que son denominadas podas, desmoche, terciado, "poda del alcalde", despeje y poda severa. Efectivamente, si el árbol emite fenoles, monoterpenos y cineol entre muchos otros compuestos volátiles cuando es atacado por las pequeñas mandíbulas de los insectos, imagine el lector cuanto más COVsB emitirá a la atmósfera cuando es atacado por un operario con motosierra. Apliquemos aquí la magia de la comunicación de los árboles que rodean al árbol que está siendo mutilado, los que según todos los antecedentes que tenemos a la vista también emitirán COVsB. A la situación descrita agregue como factor de estrés la pérdida de humedad que se produce por las heridas que causan las mutilaciones y los mutiladores de árboles urbanos. 


Dicho de otro modo: son las mutilaciones de los árboles la mayor causa de emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles a la atmósfera, los que al combinarse con compuestos nitrogenados, generen ozono que es un compuesto que afecta las vías respiratorias y está vinculado, entre otras enfermedades, al asma y la bronquitis.
 
Por este motivo las recomendaciones que efectúan los investigadores respecto de tipo de especie a utilizar en zonas urbanas discriminadas por cantidad de COVsB emitido no tienen asidero alguno. El criterio que debe predominar radica en la identificación de factores de estrés que están afectando a los árboles mas que la especie o cantidad y calidad de COVsB.

Es necesario que el estado se haga cargo del daño de todo tipo que están produciendo las mutilaciones de los árboles, sobre todo aquellas causadas para evitar los desperfecto de transmisión eléctrica que causan las fallas por fatiga de material que se producen. No solo dejamos de percibir los múltiples beneficios que los árboles urbanos producen, sino que debemos soportar la ocurrencia de enfermedades respiratorias causadas por el estrés que sufren los árboles urbanos.


Santiago JM Del Pozo Donoso
Experto en Arboricultura Urbana
Linkografía
1.- Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) ¿Que son?

2.- La Comunicación de las Plantas

3.- El árbol que grita

4.- ¿Pueden Hablar las Plantas?

5.- Estrés en árboles y su efecto sobre la susceptibilidad a invasión por insectos

6.- Contaminación por ozono: el desconocido aporte de los árboles.

7.- Determinación de Factores de Emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles de Dos Especies Arbóreas Nativas de La Región Metropolitana, Chile

8.- Árboles Contaminantes 

9.- Estudio de compuestos orgánicos volátiles biogénicos de especies arbóreas: crecimiento e incidencia en la química troposférica



16 ago 2016

¿DE QUE COLOR SE PINTAN LOS CORTES Y HERIDAS DE LOS ÁRBOLES?

Esta pregunta se repite en distintos sitios de la web, siendo las respuestas muy variadas. Respecto de las heridas que producen las podas en los árboles urbanos, algunos responden refiriéndose a las características de la pintura, otros señalan que no es necesario pintar. Los argumentos utilizados para justificar en uno u otro sentido son variados y en muchos casos contradictorios.

En Chile, y quizás en otros países también, existe una alta creatividad respecto a este tema. Según se muestra en las siguientes fotografías los colores son variados y el tipo de pintura también.


Sabemos que muchas de las heridas que son infringidas a los árboles se realizan en árboles adultos, debido a que en la etapa juvenil del árbol no se realizó Poda de Formación. Sabemos también que a partir de cierta edad los árboles tienen un menor crecimiento en diámetro, motivo por el cual dichas heridas no logran cicatrizar. La edad de inicio de la disminución de crecimiento en diámetro se puede definir, pero es un dato que aún no se utiliza para tomar decisiones en arboricultura urbana.

Fuente: Facebook de José Manuel Sánchez de Lorenzo
¿Que le ocurre al árbol cuando se le infringe una herida?

La respuesta que está más a la mano es que la herida elimina la corteza que es la protección que tiene el árbol contra los agentes patógenos, dejando expuesto el xilema que está conformado por células muertas. Los agentes patógenos son bacterias y hongos, los que se alimentan de la madera que conforma el cuerpo del árbol.

Ocurre también que los árboles pierden sabia bruta por la herida que se le produce. Este segundo aspecto puede que no sea muy importante en lugares con clima donde la lluvia aporta abundante agua durante todo el año. Pero vaya que es importante en lugares con clima semiárido o árido, por ejemplo, con clima mediterráneo con seis meses secos. En este caso la pérdida de agua no se observa en heridas antiguas debido a que la superficie de la herida se encuentra casi siempre seca, cuestión que indica que la zona de contacto entre el aire seco y la lámina superficial de agua se encuentra en el interior del árbol. Pero basta que avance el otoño y caigan las primeras lluvias para que los hongos comiencen a fructificar.

Foto tomada en agosto del 2016

Los hongos pueden ser aerobios, anaerobios o microaerobios (que requieren bajas concentraciones de oxígenos para actuar). También pueden ser cromógenos (alimentan de las sustancias de reserva de la madera y no producen degradaciones en la pared celular), mohos u hongos de pudrición (Para alimentarse las hifas producen encimas que disuelven los nutrientes de la pared celular llegando a provocar su destrucción).

Fuente: http://www.na.fs.fed.us/
Fue el Dr. Alex Shigo quien generó el conocimiento que sirvió para determinar el corte correcto en caso de poda, técnica que se basa en el concepto de Compartimentación de la podredumbre de los árboles (CODIT): los árboles generan una respuesta al ataque fúngico y el daño de los hongos se restringe a una zona delimitada por dicha respuesta del árbol. Dicho de otra forma: el árbol genera condiciones en las que los hongos no pueden seguir actuando. Sabemos que los hongos necesitan oxígeno y es probable que el hongo dañe las células del árbol hasta el punto donde la saturación por savia bruta impida la presencia de oxígeno. Esto puede ocurrir en tejidos parenquimáticos, tejidos conductores y en células del xilema que por capilaridad aún tienen savia bruta. Los radios tienen también una función que cumplir en la detención del ataque de los hongos.

Todos los conceptos señalados muestran que en el mejor de los casos, aunque se realicen los cortes correctos, la cicatrización sea rápida, las heridas sean pequeñas, aún así el árbol sufre un daño por ataque de hongos. Corroboramos entonces que el árbol pierde agua por las heridas que le son infringidas. El volumen de ramas eliminado significa también pérdida de crecimiento, llegando en muchos casos a una deformación de la forma natural del árbol.

Entonces el color de la pintura no tiene sentido alguno, a menos que se quiera que los cortes realizados sean visibles para el supervisor de la faena o el Inspector Técnico de Obra (ITO).

¿Que se debe hacer para evitar ingreso de patógenos (hongos y bacterias) y pérdida de agua?

En zonas de clima semiárido la fructificación de los hongos ocurre principalmente durante el otoño, época en que se conjugan humedad y temperatura. Esta fecha depende de la abundancia de las primeras lluvias. Aunque la práctica de eliminación de parte o toda la copa de los árboles se realiza durante todo el año, en el caso de Chile suele realizarse mayoritariamente en otoño - invierno, período de latencia de los árboles que coincide con la liberación de esporas provenientes de las setas de los hongos.

La realización de poda en primavera o verano significa una mayor pérdida de agua proveniente de la savia bruta expuesta en las heridas que se producen al árbol. En lugares con alta humedad relativa no se produce pérdida de agua por diferencia de potencial, sin embargo las células conductoras del xilema (traqueidas y vasos) seguirán elevando agua por capilaridad.

Fuente: http://colegioamerica.edu.uy/MATERIAL/BIOLOGIA/Seccion%206/6%20-%20Capitulo%2036.htm

El procedimiento más lógico de seguir en las zonas donde se le han inferido heridas consiste en proveer al árbol de una capa que cumpla las mismas funciones de la corteza. Esta barrera que impedirá la pérdida de agua logrará también una saturación de los tejidos internos dañados. Con una alta probabilidad habrán ingresado esporas en las heridas, las que en ambiente húmedo germinarán produciendo hifas. Será necesario que dicha capa o barrera tenga también propiedades fungicidas.

La palabra clave: sellado

El lector deberá juzgar el intento por aclarar conceptos que aquí se ha realizado. Sin embargo, debido a que el autor no es experto en hongos, queda un amplio espacio para poder explicar o profundizar los que aquí se ha expuesto.

Mi conclusión es que se deben sellar las heridas que se realicen a los árboles, sin diferenciar en la etapa del Ciclo de Vida del árbol en que fueron inferidas. Si las heridas o cortes fueron realizado en la etapa juvenil del árbol, entonces existe una alta probabilidad de que sanen en un corto período. Por el contrario, si las heridas o cortes fueron realizados en edad adulta o senescencia del árbol, entonces nunca cerrarán del todo. En los tres casos el árbol debe ser ayudado mediante sellado de la herida para lograr disminuir el daño colateral que se produzca por ingreso de bacterias y hongos o por pérdida de agua.

Un aspecto que se deduce de lo analizado tiene relación con la cantidad de cortes que se realiza a un árbol al intervenirlo. En este sentido concuerdo con la persona que señaló que "la mejor poda es la que no se realiza". Cuando se ha elegido bien el árbol para el espacio (aéreo y subterráneo) disponible no será necesario eliminar su copa o parte de ella. En este sentido, la elección del Árbol Perfecto para el espacio disponible será la mejor medida que se pueda adoptar para evitar daño a los árboles por medio de heridas o cortes.

Un tercer aspecto radica en la educación de estos conceptos a la población en general y a las personas que trabajan en empresas que intervienen el arbolado urbano. La educación ambiental en arbolado urbano es una herramienta muy importante que permite reducir el daño que se realiza a los árboles por mutilación de sus estructura, sea por desconocimiento o acciones intencionadas.

En definitiva, son cuatro los conceptos que nos pueden ayudar a disminuir el daño que se causa a los árboles urbanos: el Ciclo del Árbol que permite diferenciar la fase en que el árbol tiene mayor capacidad de sanar heridas; la Elección del Árbol Perfecto para impedir que el árbol sea mutilado año a año con el fin de disminuir su altura, la Educación Ambiental y Formación en Arboricultura Urbana y el Sellado de las Heridas y Cortes incluyendo fungicida.


Santiago JM Del Pozo Donoso
Ingeniero Forestal
Arboricultor Urbano
@ArbolCl



11 may 2016

CONCEPTOS BÁSICOS DE ARBORICULTURA URBANA

La principal debilidad que presenta la arboricultura urbana radica en la falta de aplicación de los conceptos que la sustentan. Por ser una disciplina relativamente nueva y provenir sus fundamentos de conocimientos que han surgido en los últimos 50 a 60 años, en muchas partes del mundo se sigue actuando en una total ignorancia respecto de la forma que se debe abordar el manejo del arbolado en la ciudad.

Aspectos como espacio disponible, por ejemplo, no son considerados al momento de establecer los árboles urbanos y se plantan árboles de gran dimensión en espacios de suelo y aéreo reducidos. La situación descrita señala desconocimiento de las especies, sus necesidades y ciclo de vida. Quien trabaja en arbolado urbano ¿podría ignorar las características de las especies arbóreas que utiliza regularmente? ¿Podría ignorarse la forma en que crecen los árboles? ¿Podría ignorarse el tamaño que alcanzan los árboles en estado adulto? Es evidente que son conceptos básicos que todo arboricultor urbano debe manejar al detalle.

Ocurre que los pequeños arbolitos viarios, que se plantan en el espacio que queda entre veredas y calles, no presentan problemas mientras son jóvenes. Pero al crecer, como están vivos, renuevan su follaje, dan sombra, botan ramas que han quedado suprimidas, con los temporales se desganchan e incluso, cuando no han desarrollado bien su masa radicular, suelen caer. Todo lo mencionado ocurre simultáneamente en muchos árboles adultos que no tuvieron poda de formación cuando jóvenes. Para evitar dichas situaciones la respuesta consiste en mutilarlos.

La araucaria de Temuco

Con los pocos antecedentes que se han expuesto aquí me permito consultar al lector lo siguiente: ¿Plantaría Ud. a 4 metros de distancia de un poste del alumbrado público una Araucaria araucana (Mol.) K. Koch? Considere que este árbol en estado adulto alcanza hasta 50 metros de altura, un diámetro de tronco de hasta 3 metros y en estado natural he visto diámetros de copa superior a 10 metros. Es usual también que la Araucaria araucana no haga poda natural cuando está creciendo aislada y en algunas situaciones crece en altura entre 5 y 8,5 cm/año.

Los hechos:

Pero ha ocurrido lo que nadie podía suponer: hace 80 a 50 años alguien plantó una Araucaria araucana a menos de 4 metros de un poste del tendido eléctrico (eso ocurrió entre 1944 y 1964 aprox.). Acaso ¿Puede en Chile cualquier persona plantar árboles de cualquier característica donde se le dé la gana? La respuesta es si, aunque por el costo, escasez de árboles urbanos o indiferencia con el medio ambiente, es cada vez menos probable.

La reacción natural y normal de la empresa que cuida que el tendido eléctrico no sufra interrupciones por caída de ramas (incluso árboles) ha sido la de mutilar esta pobre araucaria. Esta situación se aprecia en la foto del costado izquierdo. Aberrante cierto?

Ya sabemos que esa pobre araucaria estaba ahí desde hace décadas, motivo por el cual nadie puede argumentar que no la había visto o que no tuvo tiempo de coordinarse. Simplemente se procedió como siempre se procede: cercenando y mutilando ramas útiles. Debo aclarar que la Arboricultura Urbana recomienda el uso de la motosierra solo en casos o situaciones muy calificadas y con clara argumentación de respaldo.

Las explicaciones:

La Compañía General de Electricidad (CGE) señaló al respecto que el corte del árbol "escapa a los procedimientos que la empresa ha definido para la mantención de sus redes eléctricas", por lo que realizará una investigación interna. Al igual que al lector me gustaría mucho conocer dichos procedimientos ya que no están disponibles en ninguna página web.

La Municipalidad de Temuco dijo que no fue informada de la poda y el Seremi del Medio Ambiente agregó que hubo una carencia técnica en la poda. Emilio Jaramillo, quien es el jefe de la Dirección de Aseo, Ornato y Alumbrado de Temuco, indicó que "la municipalidad no faculta ni autoriza ese tipo de poda". Es curioso como ante tal aberración las autoridades utilizan el término poda, cuando es evidente que lo que se observa en la foto no corresponde al concepto de poda sino que es mutilación.

Los ingenieros forestales por su parte señalaron que al realizar una mala poda quedan heridas abiertas que son vulnerables a agentes invasores como insectos y hongos, que finalmente generarán la muerte del árbol. "Al ser una conífera, cuando se le cortan sus ramas se cubren de resina". "Va a tender a autocicatrizar, aunque eso no significa que el daño no sea importante. Se cortaron incluso las ramas que no llegaban a los cables". "Por el tamaño de las ramas cortadas (tan cerca del árbol) se van a producir pudriciones y el árbol eventualmente va a morir." Entonces no estamos seguro si la resina la salvará o si será capaz de recuperarse. Obsérvese que aquí también se utiliza el término poda para referirse a tamaña aberración.

Algunas de las opiniones señaladas también llegaron a la televisión, según registra canal CHV.


Para finalizar

a.- Es evidente que en la planificación que se hizo para mantener ramas y árboles lejos del tendido eléctrico no se tuvieron en frente los conceptos y principios que sustentan la arboricultura urbana. Es importante asegurarse que el personal de terreno entienda que está haciendo, por qué lo hace y cual es el resultado óptimo de su trabajo.

b.- La arboricultura urbana es una actividad que es necesario planificar en el tiempo, motivo por el cual se deben hacer podas de formación de forma temprana y en la época oportuna. De esta forma se logrará que los árboles cicatricen las heridas que les sean inferidas, se eviten enfermedades y alarguen su vida.

c.- La planificación de la arboricultura urbana requiere una adecuada coordinación interinstitucional en base a objetivos consensuados, situación que no se observa en las versiones de prensa que repecto de esta situación se señalan en la prensa. Este es un tercer punto clave para el éxito de la arboricultura urbana.

d.- A pesar de que han opinado respecto de esta situación la empresa que contrató la actividad mal realizada, las instituciones locales y regionales, profesionales del área forestal, los vecinos, las redes sociales y la prensa, no existe un organismo encargado de hacer la evaluación de lo ocurrido y presentar medidas correctivas con base técnica.

La mutilación de la araucaria araucana de la calle Avenida Ossa, ubicada en el centro de Temuco, ha permitido identificar las enormes debilidades que afectan a la actividad de Arboricultura Urbana en nuestro país, por falta de legislación que fomente y proteja los árboles urbanos. Solo recordar que el arbolado urbano que se encuentra ubicado bajo o cerca del tendido eléctrico domiciliario corresponde a un subconjunto del arbolado viario de cualquier comuna.

Diagrama N°1: Ciclo para la Gestión Sustentable del Arbolado en la Ciudad



Santiago JM Del Pozo Donoso
Ingeniero Forestal
docencia@e-ambiente.cl

 

25 sept 2013

PODA DE ÁRBOLES URBANOS: MITOS Y ERRORES

http://e-ambiente.cl/Respecto de la Poda de Árboles Urbanos es posible encontrar numerosos artículos y videos que señalan los tipos de podas que sobre los árboles urbanos es posible realizar, error conceptual que en definitiva permite justificar la mutilación de los árboles urbanos, traducidas en desganche, despunte, desmoche y todo tipo de aberraciones que se pueden realizar al eliminar parte o la totalidad de la copa de un árbol sin tener un propósito claramente definido.

Derribando mitos

Es necesario partir respondiendo a la siguiente pregunta ¿Cual es el objetivo de la poda de árboles urbanos?. La poda más antigua que se conoce es la que se utiliza en al ámbito agrícola y tiene por objetivo aprovechar el vigor de los nuevos brotes para obtener una mejor producción de frutos. Luego la poda forestal tiene como objetivo liberar el tronco de ramas para obtener madera libre de nudos y "subir la copa" para obtener una mayor longitud de fuste. El objetivo de la Poda de Árboles Urbanos consiste en mejorar la forma del árbol urbano para obtener una mayor cantidad de beneficios ambientales, sociales, psicológicos y económicos que el cumplimiento de sus funciones ecológicas permiten generar. Este tema se aborda en mayor detalle en el siguiente video.


En este contexto, lo que en la actualidad se denomina tipos de podas de árboles urbanos, que provienen de conceptos utilizados en la práctica agrícola, no son otra cosas que las causas que justifican la intervención de la copa del árbol urbano mediante poda, es decir, mediante la extracción de parte o la totalidad de su copa, pero siempre teniendo presente que el objetivo de la poda árbol urbano es mejorar su forma actual y futura para asegurar la generación de bienes y servicios que su funcionamiento ecológico proveen.

Sabemos que se ha intentado justificar la aplicación del desmoche y el despunte, así como otros tipos de mutilaciones realizadas sobre árboles urbanos, las que llegan al extremo de realizarse sin discriminar entre las distintas especies forestales que en un barrio existen, alegando que nuestras calles son muy angostas y el crecimiento del árbol debe ser regulado. A continuación se muestran fotos de árboles que han sido establecidos en  calles angostas, en las que no se percibe la aplicación de desmoche ni despunte ni ningún tipo de mutilaciones en los árboles.
¿Por qué no podemos tener calles de esa calidad en nuestras ciudades? ¿Que ocurre con nuestros planificadores, productores de árboles, urbanistas, coordinadores, supervisores en terreno, fiscalizadores, etc, que nos entregan el arbolado urbano que a continuación se muestra?
Además se debe considerar lo siguiente: El razonamiento más básico indica que los proyectos de arborización tienen que ser pensados y formulados, en una segunda etapa se debe contar con los insumos necesario entre los cuales están los árboles que en un inicio se consideró establecer allí y finalmente se plantan dichos árboles acorde a lo señalado en el proyecto predefinido. En la actualidad ocurre lo contrario: el estado produce árboles y luego los ofrece a la comunidad, se donan los árboles y a continuación se busca el lugar donde serán establecidos. Finalmente se plantan los árboles. ¿Como se puede revertir esta perniciosa situación?

Corrigiendo errores

A inicios de los ´90 había una gran preocupación por la inseguridad de las personas, en la que sin mucha información disponible ponía el acento, entre otros aspectos, en las veredas oscuras. La respuesta de la autoridad de muchas comunas fue podar las ramas bajas de los árboles, sobre todo de aquellos árboles que estaban situados cerca de los postes del alumbrado público. Unos años después de haber levantado la copa de los árboles urbanos, se instalaron focos adicionales ubicados a media altura de los postes. En la actualidad, 20 años después de la tan desafortunada intervención señalada, los mismos árboles están siendo "despuntados" bajo el argumento de que su copa está muy alta (Plop!!!). Esta también desafortunada nueva intervención produce un efecto contrario al deseado ya que el árbol reacciona de dos formas: se seca y muere o genera una muy alta cantidad de ramas desordenadas, lo que se aprecia en las fotos que se muestran a continuación.


Como se puede apreciar, el "despunte" no es una intervención que logra frenar el crecimiento de los árboles en altura. ¿Entonces por qué se aplica?. A continuación se muestran imágenes donde es posible apreciar el despunte de árboles, los que a pesar de estar situados bajo el tendido eléctrico público no son podados para alejar sus ramas de los cables que conducen la electricidad. Solo se extraen las ramillas que contienen nuevos brotes. ¿Por qué? El objetivo del despunte señalado es obtener material vegetativo para producir nuevos árboles, sin incurrir en costo de compra de semillas, mano de obra en vivero y otros insumos, pero arruinando el arbolado urbano. Es decir, el costo privado de la producción de nuevos árboles lo paga la ciudad.



El desmoche es otra forma de intervención del árbol urbano que tiene el mismo objetivo que el despunte, es decir, obtener material vegetativo para la producción de nuevos árboles. El enraizamiento de ramas se utiliza para producir fácilmente nuevos árboles de especies arbóreas tales como: falso acacio (Robinia pseudoacacia), álamos (Populus spp.), árbol del cielo (Ailanthus altissima), etc. Esta forma de intervención del árbol que en la agricultura es muy apreciada para producir nuevas plantas, es nefasta, deplorable, cuando se aplica en árboles urbanos.

Si queremos tener una ciudad cada vez más sustentable debe prohibirse el desmoche, el despunte, el desganche y cualquier forma de mutilación que se realice sobre los árboles urbanos.  

En nuestras calles se aprecia la respuesta negativa que tienen los árboles cuando son mutilados, la que se traduce en la muerte de muchos árboles o en la presencia desordenada de brotes en sus troncos y copas. Ya se ha abordado la numerosa cantidad de rebrotes que tienen los árboles que han sido despuntados, pero no se ha abordado la presencia de brotes desde la base del árbol y desde el tronco, los que se denominan comúnmente como chupones. Téngase presente que los chupones aparecen también en árboles adultos que tienen poco riego, es decir, los chupones son una respuesta de sobrevivencia que el árbol posee cuando se encuentra en peligro. A continuación algunas fotos que muestran lo señalado.

 




Comentario final.

El anhelo de una mejor ciudad, donde podamos vivir con agrado y orgullosos de nuestros barrios, se representa también en la calidad de nuestros árboles urbanos. Para eliminar las prácticas nocivas que generan árboles urbanos de mala calidad se requiere cambiar el paradigma agrícola que históricamente sobre ellos se ha aplicado. Una nueva forma de manejar el arbolado urbano no significa poner un nuevo nombre a las mismas cosas negativas que se vienen haciendo, muy por el contrario. 

Un mejor arbolado urbano que contribuya a lograr mejores ciudades requiere que se asuman los conceptos, métodos y técnicas de la Arboricultura Urbana y se dejen de lado las viejas y malas prácticas. Nuevos procesos, mejores especies arbóreas, un manejo que respete el crecimiento del árbol, nueva planificación, nos permitirán disponer de mejores barrios, más agradables, con calles por donde sea agradable transitar, conversar, compartir. Los árboles urbanos pueden generar eso y mucho más, solo debemos darles una oportunidad.

¿Por qué va a ser tan difícil que esta vez podamos hacer las cosas bien?






Santiago JM Del Pozo Donoso
arbol.cl@live.cl