Mostrando entradas con la etiqueta raíces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta raíces. Mostrar todas las entradas

10 ago 2015

CAUSAS DE LA CAIDA DE ÁRBOLES EN TEMPORALES

El temporal que afectó este fin de semana a gran parte del territorio de Chile se caracterizó por iniciarse con un pronóstico de ráfagas de viento de 100 a 120 Km/hora. En San Antonio se registró una ráfaga máxima de 96 nudos equivalente a 178 Km/hora. Se produjeron cortes de electricidad debido a la caída de árboles. Es común en este tipo de situaciones que un % de los cortes de electricidad se produzcan por caída de árboles.

Ovalle
No existe en Chile un organismo que informe sobre las causas de la caída de árboles, de tal forma que ese hecho se convierte en una de las razones que tienen diversas entidades para justificar las podas salvajes, mutilaciones, la "poda del alcalde" y otras aberraciones que sobre los árboles urbanos realizan. Se considera necesario suplir la falta de conocimiento e información que respecto de esta situación se produce.

Características del arbolado urbano en Chile

El análisis que se realiza contempla los siguientes aspectos:
Coquimbo
  1. Un alto porcentaje de los árboles urbanos en Chile corresponde a especies de hoja caduca (botan sus hojas en invierno), lo que indica que sin follaje es muy baja la resistencia que opone al viento la parte aérea de los árboles.
  2. Al observar las fotografías de árboles urbanos que han caído durante el temporal, subidas a la web por medios de prensa de distintas localidades del país, se aprecia el escaso volumen de sus raíces. Esto indica que esos árboles fueron plantados (establecidos) en lugares con suelo compactado. Es muy común que al construir veredas o calles el concreto cubra un espacio mayor, el que posteriormente se cubre con tierra.
  3. Un tercer aspecto radica en el reblandecimiento del suelo producto de las precipitaciones. La incidencia de este factor podría ser relevante por la ocurrencia de abundantes lluvias en lugares semiáridos a áridos, Sin embargo la caída de árboles a ocurrido a lo largo de todo el país.
  4. Una causa recurrente que desestabiliza a los árboles radica en la mutilación de raíces efectuadas en consecutivas (y muchas veces inútiles) remodelaciones de plazas y lugares de reunión. También son mutiladas las raíces de los árboles urbanos que podrían llegar a levantar las veredas.  
A continuación se muestran fotografías correspondientes a Valdivia (derecha) y Región Metropolitana (Izquierda), donde se aprecia el bajo volumen de raíces en árboles adultos que han caído.

El efecto combinado de los factores

La función de sostén de los árboles la cumplen las raíces. La caída de un árbol en un temporal se debe esencialmente a una falla en la función de anclaje que de forma natural el árbol posee. Una interpretación errónea de esta situación radica en centrar el análisis de la caída del árbol solo en las características de su parte aérea, lo que lleva a concluir sin fundamento alguno que lamentablemente el árbol cayó porque era muy grande.

Cuando leemos o escuchamos que se argumenta sobre el tamaño del árbol como causa de caída, nos damos cuenta de la profunda falta de conocimiento que existe sobre arboricultura urbana en los organismos que actúan en este ámbito.

A continuación se muestran un árbol caído en la comuna de La Serena, donde destaca la misma característica señalada de pequeño volumen de raíces.

Es necesario precisar que al plantar un árbol urbano debemos preocuparnos del sitio donde se establece. El pequeño árbol crecerá demandando cada vez más espacio aéreo para su copa y subterráneo para sus raíces. Es muy común que no exista preocupación respecto de la situación descrita, ya que es común que en lugares reducidos (aéreo y de suelo) se establecen árboles de especies que cuando adultos alcanzan un gran tamaño, situación que es común en nuestro medio. ¿ha escuchado alguna vez decir que se tienen 1500 especies?. Lo que ocurre es que esa persona tiene 1500 árboles, de una o más especies.
Providencia
Algunos podrán argumentar que el cuidado de las raíces de los árboles, que les permite cumplir de mejor forma su función, conlleva la destrucción de veredas, inclusive el levantamiento de muros. Es efectivo que las raíces de los árboles generan situaciones como esas en su rol de sujetar su parte aérea, pero también es efectivo que el criterio de veredas rectas y planas (al mismo nivel)  no es lo más adecuado para cuidar a los árboles urbanos. En estas situaciones se puede construir veredas con algún desnivel e inclusive sinuosas para que las raíces de los árboles no se vean dañadas. ¿Acaso nos falta buen criterio para adecuarnos a las situaciones?
Para muchas culturas milenarias
los árboles son seres sagrados.
Para nuestra sociedad alienada
los árboles son prescindibles,
las veredas no se pueden tocar.

Santiago Del Pozo, 2015.

La combinación de raíces mal formadas y pequeñas producto de suelos compactados y falta de cuidado, la sobrevaloración del diseño recto y plano de veredas que atenta contra el desarrollo de las raíces de los árboles, la falta de cuidados al árbol urbano, las mutilaciones de raíces por ensanchamiento de calles o veredas e intervenciones humanas diversas, el reblandecimiento del suelo producto de abundante lluvia, junto con la inusual fuerza del viento, han logrado que algunos árboles caigan. A pesar de toda la ignorancia acumulada por décadas y siglos que atenta contra su continuidad, la mayor parte de los árboles urbanos se encuentra aún en pie.

Es preciso entender que los árboles son seres vivos, que requieren cuidados, que es preciso estudiar la forma de cuidar y proteger los árboles urbanos, que la arboricultura urbana es una disciplina que tiene más de 150 años. Consideremos que las ciudades sustentables se caracterizan por la abundante presencia de árboles.

Santiago JM Del Pozo Donoso
arbol.cl@live.cl


28 feb 2013

PRIORIDADES PARA EL RIEGO DE ARBOLES URBANOS EN VERANO





Los árboles que crecen en forma natural dependen de las precipitaciones para sobrevivir. La capacidad de los árboles y los ecosistemas que conforman para modificar el ambiente les brinda un mayor control sobre el agua disponible. En efecto, la acumulación de materia orgánica en el perfil del suelo permite que el agua percole en profundidad y que una parte de ésta sea retenida en los poros del suelo. La materia orgánica presente en el perfil del suelo, además de facilitar que el suelo adopte una mejor estructura, retiene compuestos que contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo. El color del follaje de los árboles, la densidad del follaje y la permanencia de las hojas en el árbol, tiene que ver con el agua disponible para que sea absorbida por las raíces.


Nada de lo descrito en el párrafo anterior tiene relación con el agua proveniente de precipitaciones susceptible de ser aprovechada por árboles urbanos.

Una forma de conocer la necesidad de agua que tienen los árboles urbanos, además de la señalada por observación, consiste en elaborar diagramas ombrotérmicos, representación construida utilizando información anual de temperatura y precipitaciones. En el diagrama que se observa más abajo estamos en presencia de un mes seco si la curva de temperatura se encuentra sobre la curva de precipitaciones.


En la Región Metropolitana, la ciudad de Santiago se caracteriza por presentar entre 8 y 7 meses secos. Comparativamente San José de Maipo presenta entre 6 y 5 meses secos. 

En las tres fotos de más abajo se muestran ejemplares de magnolios (Magnolia grandiflora L.) que fueron plantados en octubre de 2012 en la ciudad de Santiago. El ejemplar de la izquierda ha sido regado semanalmente, el ejemplar del centro ha sido regado esporádicamente y el ejemplar de la derecha no ha sido regado. Es evidente la necesidad de riego requerido por los árboles urbanos cuando aún no han profundizado sus raíces.


El riego de árboles urbanos tiene un tratamiento distinto cuando se trata de analizar el efecto de intervenciones inadecuadas, en árboles urbanos, como por ejemplo los que han sido podados sin justificación alguna.  En la foto de la derecha se observan árboles de la especie Melia azedarach, donde los árboles de la vereda oriente (derecha de la foto) fueron podados severamente y los árboles de la vereda poniente no fueron podados. Esta foto fue tomada en enero de 2013 y se observa en ella que los árboles podados severamente aún no generaban brotes a esa fecha, a diferencia de los árboles que no han sido podados que ya mostraban una copa en pleno desarrollo. En muchos casos los árboles son "podados" para extraer de ellos esquejes que sirven para reproducir esa especie.

En las dos fotos que se muestran más abajo aparece un árbol de la especie Robinia pseudoacacia, el que ha crecido en altura generando una copa más bien estrecha, con forma de elipse alargada hacia arriba. Este árbol fue podado en noviembre de 2012, sin justificación alguna, reduciendo severamente su capacidad de generar una copa de aspecto sano y equilibrado. 


La situación descrita relacionada con podas injustificadas de melia y robinia, ocurre en muchas especies, y se explica en el daño hecho al árbol a través de podas injustificadas que destruyen el delicado sistema de conducción de agua desde el suelo hasta la atmósfera, agua que es capturada por las raíces, transportadas a lo largo de delicados capilares interconectados y utilizadas en las hojas de los árboles en el proceso de fotosíntesis, donde la apertura de los estomas para que ingrese CO2 genera la oportunidad en que el agua escapa a la atmósfera. ¿Que pasa con el árbol si se le infieren heridas que le significan perder el agua que debía utilizar en la fotosíntesis?. Simplemente ocurre la muerte del árbol urbano según se muestra en las tres fotos de más abajo.



A continuación se muestran dos árboles, un quillay (Quillaja saponaria) y una melia (Melia azedarach) que nunca han sido podados, que cuentan con riego periódico poco abundante y que se encuentran en perfectas condiciones.


LOS INVITO A REGAR LOS ÁRBOLES QUE SE ENCUENTRAN FUERA DE SUS CASAS.