12 ene 2016

OBSERVACIONES SOBRE ARBOLADO URBANO PPDA EN CONSULTA CIUDADANA

CAPITULO IX: Control de levantamiento de polvo y generación de áreas verdes.

Artículo 99: Con el fin de contribuir a la reducción de la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana de Santiago, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago continuará con la meta de aumentar la dotación de áreas verdes, construcción de parques, plazas y masas de vegetación que rodean la Cuenca de Santiago de la Región Metropolitana de Santiago, en 100 nuevas hectáreas, procurando obtener la aprobación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Fuente: Resolución Exenta N° 1260 de 25.11.2015. Página 64.
http://epac.mma.gob.cl/Pages/Uploads/77e13ada-f6c3-4962-812d-bfa8c1bc7cfa.pdf


OBSERVACIÓN

Al Artículo 99 del Plan Para la Descontaminación del Aire de Santiago
En el marco del proceso de Participación Ciudadana MMA
Emitida vía web el 10 de enero del 2016

Diversos estudios (ver bibliografía al final del texto) muestran que los árboles capturan material particulado suspendido en el aire. Para lograr este objetivo se requieren de árboles que mantengan sus hojas todo el año (perenne). Estaremos de acuerdo en que existe una relación directamente proporcional entre la cantidad de árboles de hoja perenne y la cantidad de material particulado capturado por el follaje de los árboles. Un árbol grande adulto puede capturar en promedio 3,9 kg. de material particulado de 10 micrones de diámetro (PM10) (1). También es conocido que en Santiago existen 6 millones de árboles urbanos y un déficit de 12 millones de árboles urbanos (2). Sabemos que en las comunas pobres hay menos árboles que en las comunas del sector oriente (3). La organización pública encargada de donar árboles es CONAF, entidad que regala alrededor de 20.000 árboles por año. Esto significa que se demorarán 450 años en cubrir el déficit.

Las áreas verdes de Santiago tienen 200 árboles por hectárea aproximadamente. Una hectárea es igual a la superficie de una plaza de 1 cuadra por una cuadra. Para confirmar este dato usted podría contar los árboles que hay en su plaza. Entonces 300 hectáreas de áreas verdes tendrán 60.000 árboles, total que es igual a lo que CONAF regala en tres años, cifra que ya sabemos que es insuficiente. Pareciera no ser mucho. Hay personas que dicen que los demás componentes de un área verde también capturan material particulado: postes, asientos, piletas, pasto, etc. Pero los árboles mucho más, convengamos en eso.

Curiosamente, estamos en una sociedad donde los árboles urbanos son un bien escaso. Donde, además, las personas no saben producir árboles urbanos, materia que probablemente no forme parte de ningún programa de educación ambiental, aunque es fácil producir árboles urbanos.

Observamos entonces que los árboles urbanos son escasos. Por este motivo suena extraño que se eliminen los árboles (y bosques nativos), por el motivo que los urbanistas de turno hayan decidido. Más extraño aún suena que el estado proponga que se compensen los árboles cortados plantando nuevos árboles en zonas periféricas a la ciudad, si lo que necesitamos son árboles en la ciudad. No obstante no conozco que tal medida esté evaluada, la compensación del PPDA, pareciera que se argumenta compensar en zonas rurales para favorecer la fijación de polvo. En ese caso podría promoverse la forestación o producir árboles en cantidad suficiente tal que no sea difícil plantar árboles en dichos terrenos que rodean las ciudades.

También suena extraño que las municipalidades mutilen anualmente los árboles urbanos. De esta forma, por disponer de un menor follaje, se disminuye la capacidad del árbol para capturar contaminantes. Entiendo que la mutilación de árboles urbanos se realiza porque se desganchan las ramas y las municipalidades son demandadas por el daño que dichas ramas producen al caer, porque se puede ocultar un delincuente tras ellos o porque tapan la visibilidad de las cámaras de vigilancia. En fin, son tantas las razones que llevan a que los árboles sean mutilados e incluso talados. Esto ocurre porque no hay legislación que proteja al árbol urbano, no obstante hay propuestas de ley que no se aprovechan (4)

Si hubiere legislación que protegiera al árbol urbano no solo tendríamos más y mejores árboles, se regularía la poda y se cuidarían los árboles singulares, sino que entenderíamos que los árboles son seres vivos que crecen, se desarrollan, sufren caídas de ramas, algunos se caen por vientos fuertes. Protegeríamos de esta forma también a las municipalidades del aprovechamiento de algunos que vía demandas las obligan a mutilar los árboles urbanos.

Respecto del financiamiento, se puede señalar como ejemplo el Parque Renato Poblete, el que con 20 hectareas de superficie tuvo un costo de $15.000 millones de pesos. A razón de $750.000.000 la hectárea. También es importante destacar que desde el año 2014 funciona una modalidad de financiamiento para asegurar la mantención de las áreas verdes. (5)

Pero estamos hablando de un Plan Para la Descontaminación del Aire (PPDA) de Santiago. Entonces tenemos que decidir si queremos capturar material contaminado del aire. Si la respuesta es positiva, entonces es necesario enfocar este instrumento de política en los árboles urbanos: en su incremento (fomento), en su mantención (manejo), en su protección (conservación) y en su reemplazo cuando corresponda.

Se entiende que los Ministerios contribuyen a dar forma al PPDA y, en ese contexto el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, con su enfoque de áreas verdes para mejorar la dotación de servicios en la ciudad, ha hecho su contribución, la que queda supeditada a la aprobación de financiamiento regional. También el propio PPDA se convierte en un instrumento que mediante compensación permite la eliminación de árboles urbanos y sitúa su reposición extramuros.

La pregunta es ¿Cuales son los instrumentos que la región crea para arborizar la ciudad?

Desde ya, el primer PPDA de la década de los '90 contempló la creación de viveros para arborizar la ciudad. Esta política (que no ha sido evaluada) quedó corta en sus metas desde sus inicios. Puede haberse hecho bien o no tanto, pero desde un inicio se hizo poco. Es necesario plantearse la construcción de viveros en serio, que produzcan árboles urbanos de calidad y en cantidad suficiente.

Un segundo elemento radica en la protección del árbol urbano. La autoridad regional tiene atribuciones para dictar normativa de aplicación regional que proteja a los árboles urbanos de la poda indiscriminadas, que ponga condiciones a los actores para que esa tarea sea bien realizada, que fije estándares que impidan que cualquiera "agarre un serrucho" y las emprenda contra los árboles urbanos, que imponga criterios que den facilidades a las municipalidades para que actúen en pos del bien común, que en este caso es la calidad del aire de Santiago. Mueren personas porque se emite material particulado, pero también mueren personas porque no se actúa en la dirección correcta.

Un tercer aspecto a considerar es la institucionalidad que impide que todos los que puedan aportar tengan un espacio en donde integrarse.

Un cuarto elemento radica en promover una legislación más completa que fomente, conserve, proteja y asegure el desarrollo de árboles de calidad en la ciudad. Hace un par de años que se elaboró un borrador de Ley del Árbol Urbano para Chile, texto que fue enviado a la Presidenta de la República. Desde la Moneda fue enviado este proyecto al Ministerio de Medio Ambiente y desde la subsecretaría de dicha entidad fue enviado al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. ¿Acaso se desconocía que el año 2010 el programa de arborización "Un chileno un árbol" fue enviado al MINVU y que el 2011 fue devuelto ese programa a CONAF?. Bueno, este ejemplo es parte del desconocimiento que existe respecto del arbolado urbano.

Finalmente señalar que se entiende que las áreas verdes (parques, plazas) sean una prioridad para el MINVU, lo que significa mejor urbanización, ámbito en el cual se sitúa el indicador metros cuadrados de áreas verdes por habitantes. Pero convengamos que ese indicador tiene que tener también sentido en el contexto de las políticas ambientales urbanas. (6) Desde ya es preciso sincerar ese indicador. Sabía el lector que hay gente que piensa que en algún lugar hay 9 metros cuadrados de áreas verdes que están produciendo el oxígeno que respira. Si eso fuera así, con el enorme déficit de superficie de áreas verdes que tal indicador genera, ya habríamos muerto todos. Es necesario definir políticas aterrizadas y logrables. (ver documento adjunto).

En el caso del árbol urbano, por su capacidad de capturar material particulado del aire contaminado de nuestras ciudades, es necesario vincularlo a otras políticas también, como por ejemplo a la biodiversidad regional en el caso de especies arbóreas, aves y corredores biológicos; al cambio climático (7) donde aporta a la adaptación al cambio climático ya que regula las temperaturas extremas, fija carbono y disminuye el albedo reduciendo el efecto invernadero. Es posible continuar con este ejercicio ya que los árboles urbanos cumplen más de 25 funciones (ambientales, sociales, culturales y económicas).

La sustentabilidad de la ciudad no solo depende de la calidad del aire que respiramos. También tienen que ver la calidad del arbolado urbano, el número de árboles urbanos por habitante y la forma como tratamos a los árboles urbanos. En resumen: más viveros, más árboles urbanos de calidad, mayor protección de los árboles urbanos, prohibir las mutilaciones de los árboles urbanos, vincular los árboles urbanos a otras políticas de la ciudad, elaborar y aprobar normativa específica que promueva y proteja a los árboles urbanos. No confundir árboles urbanos con áreas verdes: no son sinónimos ni mucho menos.

Espero que esta opinión les sirva. Quedo a su disposición.


Documentos citados:

(1) Árboles para Capturar Contaminación.
(2) Situación Actual del Árbol Urbano en Chile.
(3) Déficit de Árboles en la Ciudad.

(4) Texto Propuesta Proyecto de Ley del Arbolado Urbano para Chile

(5) Así será el Parque Renato Poblete, el más extenso de la zona poniente.

(6) Indicador Metros Cuadrados de Área Verde por Habitante.

(7) Vegetación Urbana para Reducir el Cambio Climático.


Santiago JM Del Pozo Donoso
arbol.cl@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos sus comentarios son bienvenidos. Gracias por tu aporte