24 feb 2011

PODA DE ARBOLES EN CALLES Y AVENIDAS

Si se toma en cuenta que la arboricultura urbana adopta todos los conocimientos, método y técnicas, que se desarrollaron y utilizaron durante cientos de años en el cultivo de árboles en zonas rurales, principalmente de aquellos árboles y arbustos con fines de producción de frutos, se entenderá lo arraigado que está en toda la población el concepto de que la poda es benéfica para los árboles, pensando que un árbol que es podado tendrá mejor forma para que las ramas estén lo suficientemente distanciada, posibilitando de esta forma que llegue la luz del sol (a todos los frutos), que los rebrotes de ramas tengan más vigor y por lo tanto eso beneficie también la producción de frutos, que el árbol no crezca demasiado para facilitar la cosecha o la eliminación de ramas con malas características generadas el año anterior, entre tantos otros objetivos que puede asignarse a la poda de arboles frutales.


Solo algunos de estos objetivos objetivos son válidos en zonas urbanas, eliminándose de las opciones existentes todo aquello que tiene que ver con la producción de frutos.  Son aplicables en arboricultura urbana aquellas podas que tienen que ver con disminuir condiciones de estres de los árboles, malformaciones, ramas atacadas por plagas o parásitos, mejoramiento de la forma del árbol o para evitar algún daño a la infraestructura existente, siendo el caso más conocido las podas que se realizan para que las ramas de los árboles no originen problemas al tendido eléctrico, situación que pudiendo quedar mal realizada o deformando los árboles se respalda en la legislación que autoriza la mantención del tendido eléctrico.

 


En los últimos 30 años se ha dado una evolución interesante en el manejo del arbolado urbano en algunas comunas del país, las que luego de numerosas experiencias y de haber alcanzado una capacidad de trabajo adecuada para hacer frente a todos los desafíos que el arbolado urbano presenta, han sido capaces de determinar y exigir el cumplimiento de ciertas condiciones básicas a los contratistas que intervienen el arbolado urbano, de tal forma que luego de la poda el arbolado quede en mejores condiciones de las que estaba antes de ser intervenido.



La situación más conocida es el "desmoche" o "poda del alcalde" que consiste en cortar todas las ramas del árbol, eliminando la copa del árbol y dejando solo el tronco, situación que es muy dañina para el árbol. Es una técnica muy recurrida que no requiere conocimiento alguno para su aplicación. 

 


En la actualidad es posible observar en muchas calles de nuestro país la aplicación de otro tipo de podas como por ejemplo podas de levante, la que considera cortar las ramas bajas del árbol para que este, al generar nuevas ramas, su copa se eleve en altura, sobrepasando cómodamente el nivel del tendido eléctrico. El nuevo criterio aplicado privilegia el que la poda contribuya a mejorar la forma del árbol y que permita que cada árbol cumpla con las múltiples funciones que de el se reconocen, las que generan beneficios diversos a la comunidad.


Es necesario tener en cuenta que todas las acciones que se adopten sobre el arbolado urbano pasan en definitiva por la aprobación municipal, en cuanto a lo relacionado a aseo y ornato, atribuciones que permiten tener un control respecto de lo que pasa en la comunidad. Estos aspectos fueron analizados en el Primer Coloquio sobre Gestión Municipal del Arbolado Urbano que se realizó en octubre del 2009 en la Municipalidad de Recoleta, en el que se analizaron aspectos relacionados con normativa, guarderías de árboles, eficiencia hídrica, manejo de árboles urbanos y participación ciudadana. Resultó evidente que la magnitud del trabajo a realizar debe tener relación con los recursos de todo tipo que se requieren para administrar dichos desafíos adecuadamente. 

 



A PROPÓSITO DE ÁRBOLES



“la reina seguía gritando ´Más
rápido! Más rápido! `…Lo más
curioso era que los árboles y demás 
cosas en rededor de ellos no
cambiaban de lugar. Sin importar lo 
rápido que fueran, parecía que nunca 
adelantaban a algo...”.
Lewis Carrol

22 feb 2011

HISTORIA DE LA ARBORICULTURA URBANA CHILENA

http://e-ambiente.cl/Los primeros pasos de la arboricultura urbana en Chile se dieron junto con la independencia de nuestro país y están representados por la arborización de La Cañada, que luego fue bautizada como Paseos de las Delicias por Don Bernardo O'Higgins. Siguió el Cerro Santa Lucía que fue arborizado con motivo del Primer Centenario de nuestra independencia, en 1910. Continuó con la arborización del Cerro San Cristóbal que se inició recién en 1916, la que comenzó con un simulacro de toma y defensa del Cerro por parte de los Scouts, organizada por Alberto Mackenna Subercaseaux, la que culminó con la plantación de árboles en la cima. En septiembre de ese año se repitió con éxito la misma actividad.

La arborización de Calles y Avenidas continuó con éxito junto con la creación de numerosos parques como la Quinta Normal (1838), Parque O'Higgins (1873), Parque Santa Lucía (1874), Parque Forestal (1910), Parque Bustamante (1934). El rol de las municipalidades ha sido clave para avanzar en las tareas señaladas y hacerse cargo de la mantención de los parques que se han creado y de los árboles establecidos en espacios públicos. También el Ministerio de la Vivienda mantiene 10 parques creados en la década del '90.

La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en la letra c) del artículo 25 entrega a las municipalidades "la construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna" y diversas atribuciones relacionadas con la conservación del medio ambiente y la salud de las personas, las que contextualizan las funciones ambientales de los árboles y bosques urbanos. Los árboles ubicados en las calles y áreas verdes son Bienes Nacionales de Uso Público y de esa forma han sido administrados por las municipalidades.

El año 1973 se crea la Corporación Nacional Forestal (CONAF) mediante una modificación de los estatutos de la Corporación de Reforestación (COREF) que había sido creada el 13 de mayo de 1970. Debido a su actividad en el ámbito de la producción de plantas, desde su creación, CONAF participó en la donación de árboles a la comunidad, las organizaciones que la conforman y especialmente a las municipalidades. El año 2006 CONAF explicitó una política que diera coherencia a su accionar en el ámbito de la silvicultura urbana, trabajo que se inició a partir de la publicación del documento Una Política de Estado para la Agricultura Chilena (Pg. 61), y que luego de tres años de trabajo se aprobó bajo el título "Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad".

Principales Programas de Arborización Urbana que dieron sustento a la creación de la Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad de CONAF.

1.-  "Forestemos Calama: Adopta un árbol y cuidalo para siempre" que corresponde a una iniciativa de CODELCO NORTE dirigida a favorecer a las municipalidades y comunidades en general. En este proyecto CONAF actuó como ente técnico en la producción, localización y manejo de las plantas.  A continuación se muestran algunos folletos del año 2002 que muestran las orientaciones técnicas entregadas para el establecimiento y manejo de los árbolitos que se regalaron en el marco de dicha iniciativa.

 

 

2.-  La Campaña de Arborización "Adopta un árbol y crece con el". Esta iniciativa de CONAF VI Región se basó en la experiencia de esa región en el tema arborización urbana y en la producción de plantas que se realiza en convenio con El Teniente (CODELCO). Contempla un ciclo de charlas que realizaron funcionarios de CONAF en los colegios participantes de las comunas de Rancagua y Machalí, una ceremonia de adopción de árboles a la cual están invitados los familiares de los pequeños y una masiva fiesta de fin de año que marcaría el cierre del programa en su versión 2008.


3.-  Programa de Arborización Urbana de la Región Metropolitana. Para paliar los problemas de contaminación existentes en la Región Metropolitana de Santiago, el año 1992 se procedió a dotar a CONAF Región Metropolitana de capacidades de producción de plantas, la que quedó materializada en la creación de cuatro viveros, los que en conjunto iniciaron su producción con 33 mil plantas por año.


Con relación a la producción de 350.000 plantas por año que producen en conjunto los cuatro viveros mencionados por Cristian Lizana Leyton, en su artículo citado por la Revista URBANO de la Universidad del Bio Bio, destaca que solo entre el 10% y 20% se dedica a arborización urbana.  El resto de las plantas (80% a 90%) de la producción se destinaba a Venta de Plantas a Privados, bajo una modalidad que dispone CONAF denominada Proyectos de Gestión (PROGES), que son recursos que se encuentran consultados en la partida 13, en la ley de presupuestos de cada año, con la identificación de programa 02.

4.-  Plan Santiago Verde. Corresponde a una iniciativa del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago (GORE RMS) que contempla seis líneas de trabajo (creación de plazas y parques, mejoramiento y accesibilidad de Cerros Parques, Programas de Arbolado Urbano, Parques Naturales, Reforestación de la precordillera y saneamiento de vertederos ilegales y cierre de rellenos sanitarios, más la creación de un nuevo vivero para producir 100.000 árboles por año. El Plan Santiago Verde fue incorporado en la Agenda 10 para el Desarrollo Regional y en la nueva versión del Plan Para la Descontaminación Ambiental de Santiago.

El Programa de Arborización Urbana de CONAF estaba incorporado en el Plan Santiago Verde vinculando las metas regionales del programa al trabajo de arborización con las municipalidades y de los Cerros Islas.



Nota: Es probable que en este reducido texto se me hayan quedado fuera alguna(s) experiencia(s) interesante o datos relevantes de alguna parte de la historia de nuestro país. Le ruego hacerme llegar sus aportes para enriquecer este texto a santiagojm.delpozod@gmail.com.  De antemano muchas gracias. Santiago.

21 feb 2011

CULTIVO DE ARBOLES URBANOS EN ZONAS SEMIÁRIDAS

Las condiciones básicas necesarias para que un árbol sobreviva en cualquier lugar están relacionadas no solo con la cantidad de precipitación o riego artificial existente, sino que también tienen mucho que ver la humedad relativa del aire, la cantidad de radiación solar que impacta en el lugar donde el árbol será establecido o se encuentra y también el volumen de suelo disponible para que desarrolle sus raíces.



Se puede señalar que en general, debido a la crónica falta de financiamiento para mantención del arbolado urbano y también de las áreas verdes, se ha reparado en disminuir el costo que dicha actividad implica, el que está conformado por: precio del agua con que se riega, costo de mano de obra para riego, poda, cortar cesped, entre otros. De ahí que en algunas comunas se esté empezando a analizar el xerofitismo y utilización de espacios duros como una alternativa a los conceptos actuales de arborización y diseño de áreas verdes. La opulencia versallezca ha quedado en el pasado y nos estamos acercando a lo natural y al uso de especies nativas.

A continuación un ejemplo de lo acertado de la utilización de especies nativas que encontré en la exposición noroeste del Cerro San Cristobal, en el Parque Metropolitano de Santiago, que es la que concentra mayor radiación solar y por lo tanto mayor evapotranspiración de las plantas. En esa condición, la escasa humedad relativa del verano lleva a perder grandes cantidades de agua a las especies que no presentan adaptaciones en sus hojas similares al bosque esclerófilo, como ocurrió con las coníferas que se muestran en las fotos siguientes.


En la foto siguiente se observa la delgada capa de suelo existente en el lugar donde se establecieron las coniferas señaladas, las que sin duda alguna, en sus primeros años de crecimiento mostraron un alto potencial de crecimiento. El suelo es visto generalmente como la fuente de los nutrientes que el árbol necesita, pero también es importante el volumen de suelo existente en el lugar, el que según su profundidad, textura y porosidad determina la cantidad de agua que es capaz de almacenar el suelo y, que por lo tanto, es agua que estará disponible para ser absorbida por las raíces del árbol.


En la medida que las coníferas crecieron, alcanzado alturas sobre los 10 metros y un volumen de copas significativo, fue invirtiéndose la relación biomasa/agua almacenada en el suelo, de tal forma que cuando las coníferas alcanzaron su estado de madurez, la cantidad de agua (proveniente de lluvia o por riego artificial) no fue suficiente para mantener la diferencia de potencial que en el árbol se generó.


Sin embargo, bajo el dosel de coníferas muertas, se observa un nutrido paisaje conformado por diversos árboles nativos y exóticos que mantienen su verdor casi a finales del verano (ver fecha foto), entre los cuales destaca espino (Acacia caven) y pimiento (Schinus molle).

Un aspecto interesante de destacar radica en que, en el mismo Cerro San Cristobal, en la exposición sur-sureste, se ha enriquecido el bosque con Belloto del Norte (Beilshmedia miersii (Gay) Kostermans), especie que se encuentra distribuida en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa en las regiones V y Metropolitana. Presenta un crecimiento vigoroso y se adapta bien a las condiciones de suelo y humedad en que se encuetram considerando que la exposición señalada es la que recibe menos radiación solar durante el año, conservando en consecuencia mayor humedad de forma permanente.


14 feb 2011

ATAQUE DE ESCARABAJO CAUSA LA MUERTE A ÁRBOLES DE LA ESPECIE OLMO

Si la especie arbórea olmo correspondiera al 1% del arbolado urbano, tendría en la Región Metropolitana de Santiago una población estimada, según la fuente consultada, de entre 60 mil a 160 mil árboles adultos.  ¿Que pasaría si en un plazo de tres a cuatro años esos árboles comienzan a morir? Como vemos en las fotos siguientes, se trata de una situación real que es causada por el escarabajo denominado vaquita del olmo (Xanthogaleruca luteola).

        


 


Un recorrido por el Gran Santiago permitió encontrar situaciones similares en todas las comunas que lo conforman.  En las fotos se muestran el daño encontrado en las comunas de Santiago y Cerrillos.


  

continuación en un breve video se muestra el daño producido por el insecto.




El insecto adulto se alimenta de las hojas de olmo haciendo que el árbol pierda su follaje. debido a la presencia del insecto, cuando el árbol regenera su canopia, el insecto ataca de nuevo.  Debido a esta situación el árbol pierde toda su energía sin posibilidad alguna de recuperarse.


Foto tomada por: Leopoldo Pavesi
Es necesario preguntarse si este es un problema de falta de recursos o simple negligencia ya que el costo de un árbol adulto es muy superior al costo de combatir la plaga que los afecta.  Se debe tomar en cuenta también el costo de derribo y retiro del árbol muerto. A continuación más fotos para ilustrar la situación descrita.


Foto tomada por: Leopoldo Pavesi

Foto tomada por: Leopoldo Pavesi

Foto tomada por: Leopoldo Pavesi








INSTITUCIONALIDAD ÁREAS VERDES URBANAS Y "NUEVOS PARQUES"

Uno de las formas como se expresa la falta de equidad en la Región Metropolitana de Santiago corresponde a la falta de áreas verdes que existe en el sector poniente del Gran Santiago. En diversas oportunidades se ha abordado el tema y no se encuentra solución. Sabemos que uno de los cuellos de botella está radicado en la falta de presupuesto que tienen las comunas de menores ingresos para asegurar ante MIDEPLAN la mantención de los parques que pudieran crearse. En esta línea, el Ex Intendente Alvaro Erazo, con el acuerdo del Consejo Regional, solicitó a Hacienda la creación de una glosa presupuestaria, justamente para ese fin, conversaciones que están en el tapete, ahora en el contexto de la Actualización del PRMS 100.


Frente a la situación descrita, han surgido propuestas de resolver el tema a través de la creación  de una nueva institucionalidad que se encargue de administrar las áreas verdes urbanas, frente a lo cual he manifestado mi opinión a través del envío de una carta, la que fue publicada hoy por el Diario La Tercera, texto que transcribo en los párrafos siguientes, señalando primero la carta que fue publicada y luego el texto original que envié.



Parques en Santiago


Señor director:
Hace unos días el columnista Iván Poduje señala en un artículo titulado "Nuevos parques para Santiago", que "el gobierno debe asegurar los recursos de mantención y definir el organismo encargado de su administración", tema respecto del cual considero necesario precisar que no obstante la inequidad existente en materia de áreas verdes, las municipalidades de comunas pobres no cuentan aún con mecanismos subsidiarios que les permitan disponer de recursos frescos para asegurar la mantención de nuevos parques, que es un requisito general exigido por Mideplan, problema que no afecta a las comunas de mayores recursos que han continuado construyendo y manteniendo antiguas y nuevas áreas verdes.

En este sentido, es importante rescatar la experiencia de los profesionales de las municipalidades, universidades y expertos que trabajan en el tema para compartir experiencias y elaborar pautas comunes de trabajo, para generar estándares que estén a la altura de los nuevos desafíos ambientales, sociales y culturales que tiene nuestro país.

Santiago del Pozo
Aquí va el texto original:
¿Nuevos Parques Para Santiago?

Señor Director: Ayer, Iván Poduje señala en un artículo titulado “Nuevos Parques Para Santiago”, que “el Gobierno debe asegurar los recursos de mantención y definir el organismo encargado de su administración”, temas respecto de los cuales considero necesario precisar lo siguiente:
a) Que no obstante la inequidad existente en materia de áreas verdes, las municipalidades de comunas pobres no cuentan aún con mecanismos subsidiarios que les permitan disponer de recursos frescos para asegurar la mantención de nuevos parques, el que es un requisito general exigido por MIDEPLAN, problema que no afecta a las comunas de mayores recursos que han continuado construyendo y manteniendo antiguas y nuevas áreas verdes.
c) Que es necesario e importante rescatar la experiencia de los y las profesionales de las municipalidades, universidades y expertos(as) que trabajan en el tema, para compartir experiencias e innovaciones y elaborar pautas comunes de trabajo, para generar estándares que estén a la altura de los nuevos desafíos ambientales, sociales y culturales que tiene nuestro país.

De los seis parques que se plantean en la columna en comento, tres de ellos forman parte del Convenio de Programación 2007 - 2012 "Región Competitiva, Sustentable y con Calidad de Vida", cuyo texto está disponible en Internet, los que junto a los parques La Aguada y "el parque de Cerrillos" también forman parte de la Línea de Acción Nº 6, para la recuperación de Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos (VIRS) del Plan Santiago Verde del GORE RMS.

Santiago JM Del Pozo Donoso
Arboricultura Urbana Blog


10 feb 2011

INCORPORACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS EN ZONAS URBANAS

Me hubiera gustado iniciar estas líneas refiriéndome a las distintas situaciones generadas al arborizar nuestra ciudad, contando con una selección adecuada de las especies arbóreas que allí se establecen, pero está claro que esa no es la realidad. 


   

Lo usual es encontrar en nuestras calles y avenidas cuadras y cuadras arborizadas con la misma especie, pasajes con pequeños bordes de tierra arborizados con árboles de gran tamaño, árboles de distinto tipo establecidos bajo el tendido eléctrico los que "para proteger los cables de distribución de electricidad" son mutilados constantemente por las empresas que para esos fines las compañías de electricidad contratan o por los propios vecinos, entre tantas situaciones incomprensibles.


Debido al fracaso que ha significado la utilización de algunas especies nativas por haber sido establecidas en sitios inadecuados, como por ejemplo el establecimiento de maitén en el bandejón central de calle Bilbao, se han generado opiniones en contra de la utilización de especies nativas en calles y avenidas o en áreas verdes, pero son más los ejemplos exitosos que aquellos negativos.  En el mismo caso de maitén se puede mencionar su establecimiento exitoso en calle República, en jardineras amplias y con mucho espacio entre un árbol y otro, o el desarrollo alcanzado por quillay y corontillo en el Parque de Los Reyes, palma chilena en el bandejón central de calle Brasil, belloto del norte en la Quinta Normal, entre tantas otros ejemplos.


 

La especie cuyo uso en zonas urbanas de la zona central de Chile se ha masificado es quillay, de la que aún sabemos muy poco en cuanto a su comportamiento y forma para recomendar su establecimiento en distintos sitios presentes en zonas urbanas.  Lo que podemos arriesgar a la fecha es que tiene baja mortalidad. A continuación les presento un video analizando una situación exitosa respecto de la utilización de quillay en el bandejón central de calle Ricardo Cumming.


La arboricultura urbana presenta en este tema un ámbito donde la investigación científica y/o aplicada puede hacer un gran aporte, ya que entre otros desafíos, se puede señalar que se requiere crear distintas variedades para cada especie nativa las que, conociendo su comportamiento adulto, podrían ser utilizadas en lugares específicos; se podría evaluar el desarrollo alcanzado por las especies nativas establecidas en zonas urbanas; conocer cual es el origen de la semilla de las especies nativas que utilizamos, etc.


  


Otras especies como peumos, espino, lingue o canelo también han sido utilizadas en zonas urbanas. Más al sur de Chile han sido utilizados con éxito coigües y notros.  Al norte del país encontramos arborizaciones realizadas con tamarugos. Cada ciudad, región y país tiene sus especies nativas favoritas. Hace algunos días, por ejemplo, una persona de origen mexicana me preguntó en facebook si yo conocía casos en Chile con la especie Flamboyant, árbol muy vistoso originario de Madagascar. Algunos países tienen árboles u hojas de árboles en sus símbolos patrios, como es el caso de Chipre que presenta dos ramas de olivo, Canadá con una hoja de arce o el escudo de Ecuador con hojas de palma y laurel.

El párrafo anterior intenta resaltar el hecho de que además de los valores ambiental, social y cultural que tienen los árboles, en muchos casos existe un valor histórico que sirve de motivación para promover su establecimiento.  En el caso de árboles adultos que tengan un valor histórico conviene explorar su declaratoria como Árbol Patrimonial, la que de no existir una ley que la respalde puede perfectamente efectuarse mediante resolución municipal.

Sería interesante poder disponer de fotos de los árboles que nos representen a cada cual, las que puedes enviar a mi correo: santiagojm.delpozod@gmail.com, las que me comprometo a publicar en este blog, mejor aún si vienen con una pequeña descripción.



4 feb 2011

MANTENCIÓN DEL ARBOLADO URBANO


La mantención del arbolado urbano supone la existencia de un sistema de gestión que se encargue de administrar un programa de esa naturaleza, el que según la legislación vigente, ya sea por la vía del ornato e higiene o por la vía ambiental, recae en las municipalidades del país. Sabemos que dicho arreglo legal no da cuenta a cabalidad de todos los aspectos que cubren las funciones que cumple el arbolado urbano, pero hay que tener en cuenta que como todo sistema es perfectible y en esa dirección hay que apuntar.

Existen otras instituciones que por la vía de las funciones que tienen a cargo o simplemente por la vía de los hechos realizan actividades en el ámbito de la gestión del arbolado urbano, lo que tiende a confundir al usuario, situación que debiera solucionarse.

Es preciso señalar que abordaremos la mantención del ARBOLADO URBANO, cuestión que es distinta a la mantención de ÁREAS VERDES, tema que se tratará en un siguiente post.


Para asegurar la mantención del arbolado urbano es necesario trabajar simultáneamente en los siguientes niveles: árbol, líneas de árboles, rodales, bosques, comuna. El proceso de trabajo considera las siguientes etapas: a) identificación de la necesidad, la que es determinada por los vecinos, un determinado proyecto, por los profesionales de la municipalidad u otro origen, b) identificación del árbol o los árboles que según tamaño y especie solucionan la demanda o necesidad existente. Si no se consiguen árboles con las características requeridas se debe mandar a producir, c) Establecimiento de los árboles en su lugar definitivo, d) Crecimiento del árbol y adopción de forma definitiva, e) madurez del árbol, f) programación anticipada de la producción de nuevos árboles, g) reemplazo programado del árbol en su etapa de desmoronamiento.

Las tres primeras etapas son claves para lograr una mantención adecuada de los árboles en la ciudad. Son muchos los casos en que encontramos que especies de gran desarrollo son establecidas bajo el tendido de electricidad o en espacios pequeños. También es común encontrar que en pasajes con bordes de 30 cm de tierra entre las paredes y el asfalto han sido plantados numerosos árboles. Intento demostrar que si se saltan las etapas a), b) y c) más arriba señaladas, se incrementa exponencialmente el número de actividades que hay que realizar posteriormente para mantener en adecuadas condiciones el arbolado, lo que eleva también exponencialmente los costos de mantención.

Las etapas d) y e) implican la aplicación de podas de diversos tipos para asegurar una adecuada forma al árbol y eliminar posibilidades de desganche, aplicación de fertilizantes y tratamientos contra plagas, entre otras acciones. Es fundamental preveer que si las etapas a), b) y c) se realizan de forma correcta disminuirá el volumen de desechos de podas y por lo tanto el costo de eliminación de dichos desechos.

Los costos de mantención también se pueden y deben reducir al trabajar considerando las masas arbóreas que están contenidas en una determinada superficie, para lo cual se requiere un sistema de información que permita planificar las actividades que en cada época o período se deben aplicar. Por este motivo, disponer de un sistema de información geográfica a nivel comunal u otro sistema de información, permitirá identificar los árboles en el lugar exacto donde se encuentra ubicado, mantener una ficha de cada árbol donde se consigne la historia de las intervenciones que al árbol se han realizado y permita disponer de información para programar la realización de actividades de poda, riego, plantación o reemplazo de árboles, entre otras múltiples opciones.  Dicho sistema de información, debiera también ser la base del sistema administrativo que respalda y da sustento a la elaboración de documentación municipal.

  

Como hemos visto, son numerosas las actividades que se requiere gestionar para mantener funcionando un sistema de gestión del arbolado urbano, las que requieren de recursos humanos, presupuestos, equipos, sistemas de información, planificación e infraestructura.  Por la vía del costeo de los ítems señalados sumado a las licitaciones que se realizan para que terceros realicen las actividades en terreno, se puede llegar a estimar el costo promedio de mantención del arbolado urbano, a nivel de árbol, línea de árboles,  rodales, bosques urbanos y comuna.


En el caso de la mantención de áreas verdes se deben considerar otros aspectos tales como reemplazo de equipamiento destruido, seguridad pública, mantención de prados, etc., cuestión que se aborda por medio de un estándar de mantención por metro cuadrado.