26 ene 2009

SUPERFICIE DE AREAS VERDES POR HABITANTES

La Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, en el capítulo 5.2, crea el Sistema Metropilitano de Areas Verdes y Recreación, cuyos componentes principales se muestran en la imagen que se encuentra a continuación, el que está constituído por los siguientes componentes: parques metropolitanos, parques intercomunales y áreas verdes complementarias.


Existen numerosos catastros que han considerado algunas de estas categorías, resultando muy dificil homologar criterios para su comparación, siendo las únicas categorías que estan presentes en todos estos estudios las de plazas y parques.  En algunos casos además se consideran bandejones y cementerios, en otros casos se adicionan las categorías de estadios y/o áreas recreativas de interés ecológico.  Es claro que los diagnósticos existentes se han concentrado en conocer la disponibilidad de superficies verdes existentes en lugares planos al interior del Gran Santiago.

El catastro encargado por CONAMA RMS el año 1992, en el ámbito público, se concentra en identificar solo plazas y parques, llegando a las 1800 hectáreas disponibles en el Gran Santiago y no incorpora la superficie de 700 hectáreas del Parque Metropolitano de Santiago, desconociendo la superficie total de áreas verdes de 2500 hectáreas.  En el cuadro siguiente se muestra la evolución de la cantidad de áreas verdes por habitante en el Gran Santiago, incorporando los antecedentes disponibles en los distintos diagnósticos elaborados desde 1992 a la fecha.



Si se considera la proyección de la población del Gran Santiago se observa que en promedio esta crece en aproximadamente 55 mil habitantes anualmente.  Para cumplir con un estandar de 9 metros cuadrados por áreas verdes, se requiere construir 49 hectáreas de áreas verdes por año. Este cálculo no considera el déficit histórico de áreas verdes que existe en el Gran Santiago.

Uno de los aspectos que se debe tener claro para determinar el déficit histórico de áreas verdes del Gran Santiago y proyectar los metros cuadrados de áreas verdes existentes radica en la definición de una metodología que permita comparar los resultados obtenidos.  Un camino cierto lo constituye la utilización de todas las categorías del Sistema Regional de Areas Verdes que considera la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, divididos en áreas verdes públicas y áreas verdes privadas, de tal forma que se podría llegar a una cifra de superficie de áreas verdes regional, constituyendose un subconjunto de este universo la superficie de áreas verdes del Gran Santiago.






23 ene 2009

DEFINICIÓN DE ÁREA VERDE

http://e-ambiente.cl/La Comisión Nacional de Medio Ambiente define área verde como los espacios urbanos, o de periferia a éstos, predominantemente ocupados con árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea cumplir funciones de esparcimiento, recreación, ecológicas, ornamentación, protección, recuperación y rehabilitación del entorno, o similares (MINVU, CONAMA, 1998) (clik aquí).

Lamentablemente esta definición no está contenida en ley alguna, de tal forma que no se puede recurrir a ella para la operativización de planes o programas específicos.

La única definición legal que existe de área verde está contenida en la Ordenanza de la Ley General de Urbanismo y Construcción y señala que "Area verde" corresponde a una superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios. (click aquí)

De acuerdo con esta definición podríamos tener áreas verdes que no contuvieran plantas, ni arbustos, ni árboles, cuestión impensada.

En la tabla siguiente se muestra una adecuación realizada por Gámez, V. (2005), en base al criterio de tamaño territorial considerado como un elemento principal a la hora de definir un espacio como "verde". Este autor señala que "En la normativa francesa sólo se consideran como tales las superficies mayores de 1.000 m2. Otro aspecto a considerar es la accesibilidad de la población usuaria del espacio verde. En el Plan Verde de la ciudad de Valencia se consideran diversos estándares que aproximados a nuestra morfología urbana serían los siguientes." (click aquí)


El Plan Para la Descontaminación del Aire de Santiago (PPDA), en el marco de la implementación del Plan Santiago Verde, en su artículo Nº117, incorpora las siguientes definiciones:
  1. Se entenderá por "áreas verdes" la superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros elementos complementarios.
  2. Por "espacio público" se entenderá el bien nacional de uso público destinado a circulación y esparcimiento, entre otros. 
Ambas definiciones, según lo señalado en el Artículo 1.1.2 de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, son aplicables solo en la Región Metropolitana de Santiago.

La Escuela de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso nos entrega la siguiente definición: Superficie de terreno de uso público dentro del área urbana, provista de vegetación, jardines arbolados y edificaciones menores complementarias.

FORESTACIONES COMO COMPENSACION

La corta de bosque es regulada por el D.L. 701 de 1974, el que en su articulado señala que toda corta de bosque debe ser reforestada en suelos de aptitud preferentemente forestal (suelos APF).  Por este motivo, las reforestaciones se realizan en suelos rurales.  Debido a que la reforestación por corta de bosque es una obligación legal, no puede ser considerada como compensación.  (clic aquí)Los aspectos a compensar corresponderían a déficits que se producirían por las características del propio proyectos o generados por la corta de bosque, por ejemplo:
  1. El bosque que se reponga comenzará a capturar material particulado en su estado adulto. Cual es la medida que se adoptará para suplir el efecto de captura de contaminantes del bosque que se cortó, en tanto que la reforestación crece.
  2. En reemplazo de un bosque nativo se establece una plantación.
  3. Se establecen plantaciones con especies nativas (que es correcto) pero en número de individuos en cantidad superior a la que el ecosistema mediterráneo puede mantener en el tiempo.
Las compensaciones en forma de forestación o áreas verdes, dirigidas a crear un efecto positivo alternativo y adverso a la generación de PM10, se puede realizar en áreas urbanas o rurales y, corresponden a superficies adicionales a aquellas que cualquier proyecto tenga que reforestar. 

En definitiva, todo proyecto que corta bosque tiene que reforestar y compensar los efectos adicionales negativos que se produjeron producto de la corta efectuada.  Todas las compensaciones relacionadas con anular el efecto negativo de generar PM10 son complementarias a las anteriores.

22 ene 2009

INICIATIVAS PARA FORESTAR EL GRAN SANTIAGO

A inicios de la década de los '90, el Gran Santiago tenía una población de menos de cinco millones de habitantes y aproximadamente 1800 hectáreas de áreas verdes públicas, lo que significaba disponer de 3,2 metros cuadrados de áreas verdes por habitantes.   

A inicios del año 2003 CONAMA envió al parlamento el proyecto de Ley de Bonos de Contaminación, el que en definitiva no fue aprobado, de tal forma que continuó vigente el sistema de compensación de emisiones.  Si bien esta iniciativa no prosperó, durante su tramitación se alcanzaron acuerdos tales como la creación de un parque de 300 hectáreas en los faldeos del cerro Manquehue. clik aquí 

El 26 de abril de 2003, el Ministro de la Vivienda, Jaime ravinet, inauguró un vivero en Huechuraba, destinado a la generación de 100.000 mil árboles y arbustos para Santiago. El secretario de Estado señaló que esta iniciativa se financió con aportes del Estado, el gobierno británico y la aplicación por primera vez del bono de compensación ambiental (clik aqui).     

El Programa de Parques Urbanos, impulsado por el Ministerio y Urbanismo, se inicia en el año 1992 en la Región Metropolitana.  El alto costo de mantenimiento de los parques construidos por el Programa, afectó la posibilidad de ampliación de nuevas iniciativas y su sustentabilidad en el tiempo. En promedio, ese costo corresponde a alrededor de 14% de la inversión total. El costo del riego anual representa en promedio 15% del costo total de mantenimiento. clik aquí

Los parques que construyó el Programa de Parques Urbanos del MINVU fueron entregados al Parque Metropolitano para su mantención.

Como parte del Plan Para la Descontaminación de Santiago (PPDA), en 1994 se creó el Plan Verde para la creación de nuevas áreas verdes en el Gran Santiago, el que basaba su financiamiento en la utilización de compromisos de compensación consignados en proyectos aprobados en el contexto de su tramitación por el Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental.  No coincidió la localización de las compensaciones con las iniciativas de parques urbanos.

El año 2006 se creó el Plan Santiago Verde (clik aqui



18 ene 2009

ARBOLES PARA CAPTURAR CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


Los árboles cumplen importantes funciones en época de verano al generar sombra y bajar la temperatura local.  De esta forma los parques y plazas se convierten en lugares óptimos para la recreación y esparcimiento.  las copas verdes de los árboles cambian el paisaje haciendolo mas amable y acogedor.


En invierno las hojas de los árboles capturan polvo y material particulado en suspensión.  La Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile señaló que la copa de un árbol grande adulto puede capturar en promedio 3,9 kg. de material particulado de 10 micrones de diámetro (PM10).  Sin embargo, el 90% de los árboles del Gran Santiago es deciduo, es decir, que bota sus hojas en invierno.  En lugares con espacios pequeños se recomienda establecer árboles con hojas caducas, de tal forma que en invierno entre las luz del sol hasta el invierno.





En la imagen de mas arriba se muestra un ejemplar de plátano oriental, árbol de hoja caduca, cuya presencia corresponde a mas del 50% de los árboles presentes en el Gran Santiago (Soto, M. 2007) (clik aquí). El mismo estudio constata que solo el 31% de los árboles presentes en el Gran Santiago presentan hoja perenne.

La necesidad de disponer de especies altamente resistente a la sequía (o falta de riego), daños mecánicos, daños por patógenos, ha llevado a disponer de un número reducido de especies resistentes, de las cuales la mayor parte de ellas bota las hojas en invierno.  Las especies mas utilizadas son: plátano oriental, Populues nigra, Acacia caven, Schinus molle, Ligustrum lucidus y Phoenix canariensis.