10 abr 2011

Belloto del Norte: una especie olvidada

Belloto del Norte es una de las especies nativas con mayor potencial para ser utilizada en Forestación Urbana en la zona mediterránea de Chile Central, especialmente en su área natural de distribución que corresponde a las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana de Santiago. Es una especie nativa que por su rápido crecimiento en cultivo y el gran tamaño que logra en su estado adulto, posee características que la hacen elegible para ser establecida en lugares en los que hasta la actualidad solo se utiliza plátano oriental, especie exótica esta última que, a pesar de los problemas que provoca, es muy apreciada en algunos círculos ya que ha sido utilizadas en el hemisferio norte.

Fuente: http://www.flickr.com/photos/54225998@N03/5020625912/
En el año 1986 visité la localidad de Carmen Alto, lugar que se encuentra en la comuna de Melipilla, donde existe gran cantidad de bellotos en las quebradas de los cerros que conforman la Cordillera de la Costa. A los pies de la vertiente oriental de dichos cerros se encuentra la Laguna de Aculeo. En ese mismo año me correspondió elaborar un trabajo práctico en la cátedra de Silvicultura y como estaba muy impresionado con las características de esta preciosa especie, obviamente, me fui a Carmen Alto y tomé datos en la Quebrada La Viluma.

Para elaborar estas líneas busqué en diversos lugares del Gran Santiago la presencia de belloto y con mucha suerte encontré varias situaciones, las que a continuación señalo.

Individuos de belloto en el Parque Balmaceda.

Este parque se encuentra ubicado entre Andrés Bello y Providencia, desde Plaza Italia hasta la Plaza de la Aviación. Se encuentran allí, principalmente por el costado que da a la calle Andrés Bello, un número importante de bellotos, jóvenes y también adultos, algunos con frutos, lo que demuestra su vigor. A continuación presento algunas fotos:

   

Presencia de belloto en el Cerro Santa Lucía.

Existe un individuo de belloto en el Cerro Santa Lucía, ubicado exactamente en el camino que bordea el Palacio Hidalgo por el costado poniente. Se encuentra entre tres individuos adultos de peumo que también presentan un desarrollo importante. Es posible que belloto fuera establecido bajo la protección del dosel de peumos.

  

Una de las características de belloto son sus ramas colgantes que caen de sus frondosas copas, con hojas grandes y lustrosas que llaman la atención.

Enriquecimiento de belloto en el Cerro San Cristobal.

En el Cerro San Cristóbal, subiendo por el camino principal, un poco antes de llegar a Plaza México, frente a la zona de picnic del sector cumbre, fue establecida una hilera de bellotos, los que en la actualidad ya alcanzan los tres metros de altura.


Se observa el buen crecimiento que presentan los individuos de belloto, con los que se ha logrado enriquecer la vegetación existente en el lugar.

Algunos comentarios

Belloto del Norte es una especie que se distribuye en forma natural por la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa, motivo por el cual algunos autores han llegado a concluir que le afectan las heladas prolongadas. Los ejemplares que se muestran en las fotos de más arriba han logrado sobrevivir en pleno centro de Santiago, donde sabemos que son comunes las heladas. No observé que dichos árboles tuvieran ramas secas o estuvieran achaparrados, muy por el contrario, se observan sanos.

Al igual que otras especies con problemas de conservación, belloto ha sido diezmado (cortado, eliminado, arrinconado y casi extinguido) debido a las características de su madera, ya que por ser una especie del bosque esclerófilo su madera es resistente y por el tamaño que logra, se puede obtener de un individuo adulto de esta especie madera de dimensiones mayores.  Estoy hablando de la explotación de bosques de bellotos que se encontraban en sectores planos, de suelos profundos, en los que el bosque fue eliminado, para usar dichos terrenos con fines agrícolas, correspondiente a épocas no muy lejanas en las que el Manejo Forestal Sustentable aún no estaba definido.

A modo de ejemplo mencionar que los bellotos de la Quebrada La Viluma fueron cortados a inicios de los años '70 y el estudio que realicé allí el año 1986 consistió en definir un método silvícola para ese bosque que estaba en franca recuperación, debido a la vigorosa retoñación de los tocones que quedaron en dicho lugar.

Belloto está presente en nuestras zonas urbanas y ha demostrado poseer cualidades muy interesantes para su utilización en zonas urbanas. Es un árbol hermoso, de hojas brillantes, fruto de grandes dimensiones y de color llamativo. Además, por ser de hoja perenne está activo todo el año, generando oxígeno, capturando CO2, brindando una generosa sombra y un agradable aroma, entre tantos otros beneficios que sabemos que los árboles, y esta especie en particular, generan.

Bellotos del norte (Beilschmiedia miersii),
bandejón central de la calle Bilbao, Santiago.
Fuente:
http://www.chlorischile.cl/ARBOLIDENTIDADSALDIAS/fotos12y13.html

Nota: Es importante precisar que todos los tipos de árboles tiene un lugar en la ciudad, el que está definido principalmente por el espacio disponible para albergarlos en buenas condiciones. Si bien los monocultivos tienen todo un sentido productivo en zonas rurales, en la ciudad es importante considerar, entre otros aspectos, combinaciones de especies para ocupar bien el sitio disponible.

4 abr 2011

INDICADORES VERDES Y DESCONTAMINACIÓN


La utilización de la forestación urbana ha estado presente en todos los Planes de Descontaminación del Aire, que desde 1990 han sido aprobados para la Región Metropolitana de Santiago. Numerosos estudios han demostrado que las hojas de los árboles capturan contaminantes de distinto tipo, sean estos gases o material particulado.

Sin embargo, el indicador que se ha utilizado para medir incrementos de la presencia del árbol en la ciudad, ha sido Metros Cuadrados de Áreas Verdes por Habitante (m2av/h). Esta situación solo puede significar que quienes toman decisiones en estos temas entienden que los árboles solo descontaminan cuando han sido establecidos en un área verde, cuestión que, obviamente, está alejada de la realidad.

En la actualidad se reconoce que los árboles, por la funciones ecosistémicas que cumplen, generan múltiples beneficios (sociales ambientales, económicos, sicológicos y culturales), independientemente del lugar donde hayan sido establecidos, y descontaminan el aire ya sea que crezcan en calles, avenidas, plazas, parques o cerros islas, en pasajes, antejardines o al interior de condominios.

El estándar de 9 m2av/h que definió la OMS no considera el potencial de arborización de todo el territorio comunal, porque el criterio utilizado para su formulación fue la “higienización” de las zonas urbanas. Distinto es el caso cuando los indicadores se formulan para medir la captura de material particulado y gases contaminantes presentes en el aire  (número de árboles por habitante, cobertura de copas por superficie comunal), donde se debe tomar en cuenta no solo las áreas verdes, sino los árboles presentes en toda la superficie comunal, enfoque que sitúa el arbolado de las áreas verdes en el lugar específico que le corresponde ocupar.

Habrá quienes definan indicadores para determinar el aporte de los árboles al mejoramiento del paisaje o al incremento de la actividad deportiva, a la captura de carbono o para estimar el oxígeno emitido.

La utilización reiterada del indicador m2av/h por parte de las autoridades, durante  décadas, ha impedido: a) la implementación de métodos y técnicas propios de la silvicultura o arboricultura urbana necesarios para fortalecer la planificación y el manejo del arbolado urbano a nivel comunal y regional, b) la construcción de áreas verdes comunales y c) el fomento y la protección del arbolado urbano. Es urgente que esta situación sea corregida.

En los tiempos actuales, dominados por el cambio climático y la pérdida de calidad de nuestro ambiente, el árbol urbano es un elemento estratégico vital, cuya promoción y conservación puede salvar a la humanidad del padecimiento de numerosos males.