28 dic 2018

COMO ENTENDER LA ARBORIZACIÓN URBANA EN CHILE

Mapa Árboles Gran Santiago
Fue a inicios de la década de los 90 cuando la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile desarrolló el proyecto "Determinando los efectos del arbolado urbano sobre la calidad del aire. Caso Santiago de Chile", generando un mapa con los árboles existentes en las 32 comunas del Gran Santiago, situación que se muestra en la imagen del costado derecho de este párrafo.

La primera impresión que señalaron las autoridades de esa época fue que "existía una elevada inequidad en la distribución de los árboles en las ciudades de Chile". Permítame el lector señalar que al observar por primera vez esa imagen tuve la misma impresión: una L que no tenía vegetación y una alta concentración de árboles urbanos en las comunas del sector oriente de Santiago, que son aquellas de más alto Índice de Desarrollo Humano (IDH). Pero el tiempo y el conocimiento de aquellos lugares que muestra el mapa me han hecho cambiar de opinión.

Árbol de Calidad
La reacción política al diagnóstico señalado ha sido la de entregar a las "comunas pobres" la mayor cantidad de árboles posible, siempre con el loable propósito de reducir al máximo la brecha existente de árboles urbanos entre comunas de altos ingresos y comunas de bajos ingresos. El "sentido de urgencia" ha puesto el acento en la cantidad de arbolitos a producir (y regalar), alejando la producción del uso de criterios de calidad. Mencionemos nuevamente que un árbol urbano de calidad es aquel que mide más de 2 metros, que tiene una copa inicial formada, que al ser plantado se sostiene por si mismo, que mide 5 o más centímetros de diámetro en su base. 

Pero en algún momento me di cuenta que la lectura de los datos era errónea y, al igual que Neo (personificado por Keanu Reeves) me desconecté de la Matrix.

a) La "L" de la inequidad

Veamos ahora como se aborda la gestión del arbolado urbano.  Hagamos el ejercicio de recorrer la ciudad, de ir a los lugares que figuran en el mapa del proyecto de la Universidad de Chile, a los lugares verdes y a los lugares blancos (sin cobertura de árboles). 

Barrio con alta Arborización
En los lugares "verdes" encontraremos amplias avenidas con veredas de más de 4 metros de ancho y una calzada muy bien mantenida, con amplios espacios públicos y luego también amplios antejardines. En estas propiedades la vivienda ocupa solo una porción del terreno, lo que permite el cultivo de árboles y otras plantas, posibilitando el  disfrute de los efectos benéficos que estos generan.

Urbanización con Subsidio Estatal
En los lugares "blancos" encontramos calles más bien estrechas, con veredas reducidas, con viviendas construidas con subsidios del estado, lo que obliga a optimizar el espacio priorizando el uso habitacional, con pasajes interiores que no tienen veredas y tan solo un estrecho borde de tierra: las personas que transitan por allí deben caminar por la única vía asfaltada que existe. Las calles no tienen espacio más que para la calzada que se constituye en calle y vereda al mismo tiempo. En las casas no hay espacio para estacionamiento y los autos quedan sobre los pocos lugares donde quizás se hubiera podido plantar árboles.

Apelo a vuestra paciencia estimado lector, porque aún falta un poco más para lograr la desconexión total de la Matrix. 

Urbanización con Subsidio Estatal
Efectivamente, hemos constatado que los lugares "blancos" del mapa tienen una explicación: existe una política del estado que es administrada desde hace décadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), que exige optimizar el uso habitacional de los terrenos que se urbanizan para construir viviendas con subsidio del estado. Esta política habitacional de forma sistemática y persistente a expulsado a la biodiversidad y al árbol urbano de las comunas pobres. Hemos encontrado la raíz de la persistencia de los lugares "blancos".

Es evidente que la respuesta inicial de crear programas de donación masiva de árboles urbanos ha tenido un efecto entre malo y muy malo.  Sobre todo si se regalan arbolitos de mala calidad: muy pequeños, sin presencia, sin capacidad de sobrevivir, los que son establecidos en lugares de reducido espacio que dificulta y con el tiempo anula su posibilidad de desarrollarse. ¿Quizás sea esta la explicación del por qué regalar árboles pequeñitos? Sería entonces que se está cumpliendo solo con la exigencia de regalar árboles olvidando la calidad de estos, ya que nadie ha exigido que esos árboles subsistan en el tiempo.


Regalando arbolitos urbanos (CONAF)

b) El cristal con que se mira

Las municipalidades prefieren la contratación de Técnicos Agrícolas porque "ellos saben de poda". Pero es poda agrícola, lo que quiere decir que podan para que las nuevas ramas "salgan con más fuerza", para que "la mata cargue más", porque "podar es como cortarse el pelo, hay que hacerlo siempre". Todo lo anterior relacionado con horticultura: el cultivo de los árboles frutales. Pienso que deberían preferir la contratación de personas que sepan de árboles urbanos. 

Campos Elíseos, París.
Otra mirada es provista por la jardinería, conocimiento que proviene de India y fue llevada a Europa durante el Imperio Romano. De hecho su máxima expresión es el arte topiario, que da formas geométricas a la copa de arbustos y árboles. Es importante señalar que "topiaria" significa jardinero en latín. Entonces los jardines y los jardineros conocedores de su buen oficio son una parte importante de la gestión de los árboles urbanos.  Les dejo una foto de los Campos Elíseos, Francia. Debo advertir al lector que los árboles que muestra la imagen no se podaron así de la noche a la mañana: los árboles fueron cultivados durante años para cumplir esa función.

Mencionaré la silvicultura urbana, que viene del manejo de bosques, la que se caracteriza por la forma natural de reproducción de los árboles y por la existencia de rodales, que son conjuntos de árboles que se diferencian de otros conjuntos de árboles que se encuentran cercanos. El rodal es la unidad mínima de planificación. En plantaciones forestales se produce un solo rodal el que puede llegar a diferenciarse luego por pendiente, fertilidad u otra causa. El problema surge porque la situación descrita ocurre en las ciudades cuando han quedado insertas en ellas superficies de bosques o de plantaciones. Entonces, debido a que la vegetación urbana no constituye bosques y tampoco rodales, es dudoso el aporte que esta disciplina puede hacer en el ámbito urbano. Sin duda que el amable lector me ayudará a interiorizarme más al respecto.

La arboricultura es una disciplina que según la Sociedad Internacional de Arboricultura (ISA) proviene de la horticultura, así que no gastaré palabras en ello.

Es evidente que luego de desconectarnos de la Matrix nos estamos preguntando ¿Para qué? Con "tantas cuerdas para el mismo trompo" no llegaremos a "buen puerto". La respuesta es simple: si cada disciplina del conocimiento hace bien su trabajo en el ámbito urbano no deberíamos tener problemas. Pero se me olvidaba lo mejor.....

La arboricultura urbana, y créanme que le he buscado un nombre mejor para diferenciarla definitivamente de la arboricultura, es tan antigua como las ciudades mismas, donde los árboles urbanos se cultivaban en lugares públicos, campos de deportes, en lugares destinados a sus creencias, en las calles. Partiendo por la antigua Sumeria (4.000 años AC.) llegan hasta el día de hoy las evidencias que dan sustento a las afirmaciones que aquí se realizan. Entonces la preocupación por el árbol urbano y de los árboles urbanos viene desde muy antiguo, teniendo como principal característica el cuidado del árbol en todo su esplendor.

Comentario final

Tengo la esperanza de que estas líneas lleguen hasta quienes tienen en sus manos la elaboración de la Ley Arbolito. Si ese proyecto de ley se elabora sin tener en cuenta los datos que señala la realidad, tendremos alguna tardanza en su discusión. Es como si existiera una verdad oficial que impide ver lo que ocurre realmente.

Por otro lado está el enfoque de la ley. Lo más probable es que se esté anteponiendo la técnica a la realidad, lo que también significa dificultades para una adecuada redacción.


Santiago Del Pozo Donoso
arbol.cl@gmail.com 

1 comentario:

Todos sus comentarios son bienvenidos. Gracias por tu aporte