2 feb 2012

CRITERIOS DE CALIDAD DEL ÁRBOL URBANO


El establecimiento de árboles urbanos considera tres aspectos que son fundamentales para asegurar su sobrevivencia y desarrollo, a saber: características del sitio, capacidades para un adecuado manejo del árbol y características de  la planta.

El sitio se refiere al hábitat donde el árbol será plantado, es decir a las condiciones ambientales que existen en el lugar donde el árbol será establecido, lo que considera aspectos físicos como el suelo, la temperatura, las precipitaciones, el espacio y la infraestructura urbana existente y aspectos bióticos tales como la presencia de otras especies vegetales, especies animales, fauna del suelo y la presencia humana.

Es común que la evaluación del sitio nos indique que los suelos están compactados, que las aguas lluvias escurren sin infiltrarse en el suelo, que las temperaturas son altas, que la presencia de pavimentos en calles y veredas genera elevados incrementos de temperatura en el suelo, que el espacio para el crecimiento de raíces y copas es más bien reducido.

A esa realidad hay que sumar el que no existen otras especies vegetales presentes en el lugar, que los animales domésticos no contribuyen a mejorar el hábitat, que no existe fauna en el suelo que mejore las condiciones de porosidad o incremente la cantidad de materia orgánica en los perfiles del suelo y, por último, que las actividades que realizan las personas atentan contra la supervivencia del árbol que se establezca.

Las capacidades para un adecuado manejo del árbol tienen que ver con la posibilidades de proveer un adecuado riego al árbol, el que puede ser efectuado por la municipalidad o por los propios vecinos, fertilización, mantener la protección física del árbol tales como mallas, rejas y tutores, asegurarse que no se realicen acciones que puedan dañar mecánicamente el árbol tales como pasarlo a llevar con vehículos, que niños se cuelguen de él o que sea sustraído el tutores o las protecciones con que cuenta.

El manejo del árbol considera también, entre otros aspectos, la aplicación de podas y de controles de plagas.

Por estos motivos las plantas a utilizar en arborizaciones o forestaciones urbanas deben presentar las características especiales que se señalan a continuación:

  1.  Presentar una altura de 2.0 metros o superior para que su presencia impida que los transeúntes, ciclistas u otro tipo de móvil pasen por encima de la planta y la destruyan. Esta altura permite también que el árbol tenga una rápida respuesta en crecimiento cuando es establecida en su lugar definitivo. Las características que se señalan a continuación son complementarias a la altura de 2.0 metros.
  2. La parte  radicular con cabellera abundante y bien distribuida, evitando plantas de comercialización tardía que presenten espiralización de las raíces en el contenedor. Esta características provee al árbol de suelo poroso para que el agua de riego se infiltre, quedando a disposición de las raíces junto a los nutrientes que allí existen o se han adicionado.
  3. Una relación mínima diámetro del fuste/altura de 1/100, para asegurar que el árbol mantenga su estructura.
  4. La copa de un árbol urbano debe estar bien formada mediante podas que aseguren un tronco erecto y recto con brote apical vigoroso y yema terminal con buen estado sanitario. El tamaño de la copa debe ser simétrico al volumen de la cabellera de la raíz.
  5. El tamaño del árbol en su estado adulto y otras características biológicas y de crecimiento asociadas a la especie que se utiliza.

Los cinco aspectos revisados permiten al árbol urbano superar las restricciones que el sitio o la falta de manejo pueden generar. A continuación se muestran fotos de árboles urbanos que cumplen con las condiciones de calidad de planta señaladas.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 feb 2012

Forestación Urbana en Proyecto de Ley Presupuesto 2012

Bajo el titular "Conaf planta dos millones 300 mil árboles en dos años" el diario La Tercera informó el 21/01/2012 que la meta del Programa Presidencial "Un árbol por cada Chileno" había sido superada en un 31%. 

Para refrescar la memoria a continuación se presenta el compromiso presidencial contenido en el programa de gobierno publicado en la página web del Ministerio Secretaría de la Presidencia (http://www.minsegpres.gob.cl/): "Se aumentarán los estándares de áreas verdes y se realizará un programa nacional de forestación urbana, que contempla plantar 16 millones de árboles, es decir, un árbol por cada chileno, con participación de las municipalidades, empresas privadas y las comunidades escolares."

CONAF incorporó a la actividad del Programa "Un árbol por cada Chileno" la forestación que se realiza en zonas rurales a cierta distancia de las ciudades, identificándolas como forestaciones periurbanas (concepto que no está definido en la legislación chilena), situación no considerada ni en el Programa de Gobierno ni en su propio  Programa Nacional de Silvicultura Urbana de CONAF, el que tiene como principal objetivo "contribuir al desarrollo sustentable de los centros urbanos del país mediante el fomento a la ordenación del arbolado urbano con la finalidad de fortalecer el nivel de competitividad de las ciudades."

La suma de los pequeños arbolitos plantados en zonas urbanas y rurales denominadas periurbanas se muestran en el cuadro siguiente:


Según lo informado por la prensa, la proyección del trabajo que realiza CONAF en el ámbito de la producción de plantas en sus 22 viveros significa la producción de 5.000.000 de plantitas de 1 año y altura 20 cms. para la temporada 2012, de las cuales el 60% estará a cargo del remosado vivero de la Reserva Nacional Lago Peñuelas. Para el trabajo del año que implica también la producción de plantas del año siguiente, CONAF  dispone de un presupuesto aprobado de $5.717.037.000.- , cuyo gasto debe ser informado trimestralmente  a parlamento.


A continuación se muestran los pequeños arbolitos regalados por CONAF.