Resumen
A
partir de mediados de la década del ´90 la legislación forestal de los países
latinoamericanos ha incorporado elementos de silvicultura o arboricultura
urbana, por medio de los cuales se constata la implementación de un nuevo
paradigma que considera los múltiples beneficios que genera el arbolado urbano,
donde destacan conceptos como: arborización y forestación urbana, áreas urbanas
de regulación bioclimática y recreativa, bosques urbanos y árboles monumento.
Los
avances señalados no presentan el mismo desarrollo en los programas o estrategias
forestales nacionales, siendo necesario generar los apoyos necesarios que
permitan disponer de indicadores en todo el abanico que implica la multifuncionalidad
de árboles y bosques urbanos, necesarios para monitorear los avances en la
implementación de políticas forestales en el ámbito urbano. A nivel de
mecanismos e instrumentos destacan el Plan
Comunal de Arbolado Urbano que recoge criterios de equidad, descentralización
y sustentabilidad, junto con variados instrumentos que apoyan y facilitan su
implementación.
Santiago de Chile, septiembre de 2011.
Vista de la Ciudad de Santiago de Chile desde la comuna de Cerrillos se observa la azotea de los edificios de Santiago y la mitad del Cerro San Cristobal |
Para
la formulación de políticas es imprescindible la revisión del marco legal
existente el cual contiene apoyos necesarios para la implementación de los
objetivos que se persigan. Es común que para la implementación de una nueva
política se requiera la modificación de la legislación vigente. En este
documento se ha procedido a identificar la incorporación de aspectos propios de
la silvicultura o arboricultura urbana en la legislación forestal de los países
latinoamericanos, encontrándose en dichos cuerpos legales una nutrida batería
de conceptos, mecanismos e instrumentos.
La
situación descrita significa un avance en la incorporación de la
multifuncionalidad que cumple el arbolado en las ciudades, sin embargo se ha
detectado también que dichos progresos no van a la par de los contenidos que
han sido incorporados en las respectivas políticas forestales de los países.
Los
países que han incorporado aspectos de silvicultura urbana en su legislación
forestal son: Colombia, Perú, Ecuador, Chile (proyecto en el parlamento),
Uruguay, Brasil, Venezuela, El Salvador, República Dominicana, Cuba, Puerto
Rico y México.
En
primer lugar se aborda el origen de los criterios que han permitido que la
silvicultura o arboricultura urbana sea recogida en la legislación forestal
latinoamericana, de donde destaca la existencia de un nuevo paradigma que
reconoce los múltiples beneficios que el árbol urbano provee a los ciudadanos. A
continuación se abordan aspectos relacionados con el contexto en que este nuevo
paradigma se sitúa y los desafíos que su implementación conllevan, destacando
la importancia de dar una mirada al conjunto de los territorios locales,
alejándose de la mirada proveniente de fines del 1700 que promueve la creación
de pulmones verdes.
Si
bien los aspectos identificados en las leyes forestales de los países de la
región son variados y de gran riqueza conceptual, se resalta la necesidad de
continuar generando avances que permitan que las políticas forestales adopten
la silvicultura o arboricultura urbana como un capítulo importante en sus
contenidos.
Antecedentes generales
La
Cumbre de la Tierra
realizada en Río de Janeiro en 1992 significó un profundo cambio de paradigmas para
la actividad forestal, ya que logró que los bosques dejaran de ser considerados
tan solo como un recurso desde el cual se extrae madera, pasando a una nueva
concepción más integral que permite entenderlos como ecosistemas que cumplen múltiples
funciones. Esta forma de entender la naturaleza ha impactado también en cómo las
personas valoran los árboles y los numerosos beneficios que estos proveen a la
sociedad.
Los
fenómenos y procesos que inciden en el cambio climático global han permitiendo también
resaltar la importancia de los bosques y de las zonas arboladas que no llegan a
conformar bosques, a las que FAO define como Árboles Fuera del Bosque (AFB),
concepto que agrupa a todos los “árboles
que se cultivan fuera del bosque y no pertenecen a la categoría de bosques,
terrenos forestales, u otra tierra boscosa”, abarcando a aquellos árboles
que crecen en las urbes, los que por su origen, localización o funciones
ecosistémicas que cumplen se clasifican en las categorías de árboles
urbanos y Bosques Urbanos.
Conscientes
de que el árbol ha estado presente en las zonas urbanas desde la creación de
los primeros poblados y ciudades, debemos preguntarnos respecto de cuales han
sido los avances que se han producido al incorporar en el manejo del árbol
urbano un enfoque ecosistémico que permite la obtención de múltiples
beneficios, ya sea que los árboles estén ubicados en líneas o hileras, superficies
verdes o conformando bosques.
Es
probable que la primera innovación se produzca al incorporar en el manejo del
arbolado urbano los conceptos que provee la silvicultura
urbana, la que se puede definir como la ciencia que trata del cultivo de
los bosques y árboles en la ciudad, utilizando un conjunto de técnicas que se
aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y
sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas dan
origen a tratamientos silvícolas cuyo objetivo es garantizar dos principios
básicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y
aumento de su calidad) y su uso múltiple (6).
La
silvicultura urbana permite ubicar en su justa medida el valor ornamental de
los árboles y arbustos, situando el paisaje como uno más de los múltiples
beneficios que el arbolado urbano genera, entre los que se encuentran también
los siguientes, a saber: captura de contaminantes atmosféricos, absorción de
ruido urbano, reducción y desviación del viento, contribuyen a la higiene local,
generan condiciones favorables para la recreación, ayudan a retener el agua en
el suelo, reducen las actitudes violentas, atenúan el efecto invernadero, alivian
el dolor y facilita la recuperación de los enfermos, facilitan el contacto
social entre las personas, conservan la energía evitando calentamiento y enfriamiento,
entregan O2 a la atmósfera, en zonas pobres producen alimentos, son hábitat de especies
animales y vegetales, entre tantos otros.
Situación de los árboles
urbanos
A
diferencia de los países desarrollados en los que la silvicultura urbana se ha
centrado en aspectos recreativos y ornamentales principalmente, en los países
en vías de desarrollo subsisten diversos problemas, los que mediante el uso de
esta disciplina se pueden superar, entre los que encontramos la conservación de
la biodiversidad, descontaminación del aire, seguridad y estabilidad
sicológica, seguridad alimentaria, esparcimiento y recreación, entre otros.
A
pesar de la magnitud del desafío que representa para la actividad forestal
urbana en Latinoamérica para alcanzar estándares que ostentan los países
desarrollados en el fomento y manejo del arbolado urbano, no son pocos los
países de la región que han incorporado contenidos en sus legislaciones
forestales para permitir dar un impulso a la silvicultura o arboricultura
urbana. Este avance aún no se verifica en la actualización de sus Programas
Nacionales Forestales.
Uno
de los aspectos centrales que aporta la explicitación de metas concordadas en la
formulación de políticas públicas es la posibilidad de generar sinergias entre
las distintas instituciones, públicas, privadas y de la sociedad civil,
especialmente cuando se han considerados aspectos relacionados con equidad y
descentralización. Son en definitiva las organizaciones a nivel local las
responsables de implementar las políticas y relacionar los bienes públicos que
el estado genera con las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos y
ciudadanas.
Se
demuestra de esta forma que es posible la incorporación de enfoques modernos contenidos
en los nuevos paradigmas provenientes de los foros internacionales en las políticas
de los países, de forma tal que se produzca un impulso al fomento del arbolado
en la ciudad, siendo la otra alternativa el continuar manteniendo ancladas sus
políticas de arborización o forestación urbana a enfoques originados en la Revolución
Industrial, época en la que era fundamental plantar árboles para higienizar las
aglomeraciones urbanas que se instalaban desordenadamente, creando de esta
forma áreas que fueron denominadas “pulmones verdes”.
La
situación señalada tiene relación con la búsqueda de alternativas necesarias
para superar esquemas y modelos que durante décadas no han logrado la
incorporación del árbol en las ciudades en la forma, magnitud y calidad que los
ciudadanos demandan, aspecto que se contradice con la necesidad que existe en
la actualidad de que nuestras urbes, a través de una mayor presencia del árbol
en ellas, sean ciudades más amables, más saludables y más acogedoras.
Los
enfoques que durante décadas se han utilizado para lograr objetivos que son
propios de la silvicultura urbana, presentan debilidades que dificultan la superación
de diversos problemas tales como los siguientes: a) el déficit crónico de áreas
verdes, b) que no se incorpore una mirada abarque la presencia de los árboles en
todo el territorio comunal, c) se circunscribe el uso de indicadores al ámbito
exclusivo de las áreas verdes, d) que en los procesos de urbanización no se
considera la vegetación nativa como elementos necesarios de conservar, entre
tantos otros aspectos posibles de mencionar.
La
comprensión de la situación descrita ha permitido detectar contradicciones
tales como la que se observa en el Plan Para la Descontaminación del Aire de
Santiago (PPDA) en la Región Metropolitana de Chile, donde la contribución de
los árboles en la captura de contaminantes y polvo en suspensión solo se mide a
través del indicador metros cuadrados de área verde por habitante (m2 a.v./h),
cuantificación que no incorpora el 90% de los árboles establecidos en calles,
pasajes, jardines y avenidas del territorio comunal.
Aspectos de Silvicultura
Urbana incorporados en la legislación forestal latinoamericana.
La
legislación forestal latinoamericana contiene variados conceptos, mecanismos e
instrumentos necesarios para dar un impulso a la silvicultura urbana, los que
en su conjunto permiten constatar la profundidad del cambio que ha generado la
incorporación del nuevo paradigma
ecosistémico con que se viene trabajando en el ámbito urbano de los Árboles
Fuera del Bosque.
En
los últimos años han sido numerosos los países latinoamericanos que han
actualizado su legislación forestal, proceso en que el 63 % de los países de
Sudamérica han incorporado aspectos relacionado con arbolado urbano en dichos
cuerpos legales, cifra que a nivel latinoamericano equivale a un 57 %,
porcentaje que refleja que aún no ha sido completamente internalizado por los
países centroamericanos el rol que cumple la silvicultura urbana para lograr la
generación de diversos bienes y servicios que son valorados por la sociedad.
La
legislación forestal vigente en los países que contiene temáticas respecto de
silvicultura urbana ha sido aprobada mayoritariamente entre los años 1998 y 2005, destacando que aquellas
normativas contienen también definiciones respecto de descentralización,
vinculando fuertemente las responsabilidades de las instituciones forestales
con el accionar municipal.
El
diagnóstico sobre la situación del arbolado urbano ha permitido visualizar brechas
en todo el ciclo de vida de los árboles y bosques urbanos, permitiendo generar
los apoyos necesarios para que la silvicultura urbana se exprese en toda su amplia
dimensión. La herramienta operativa que permite la concreción de lo señalado es
el Plan Comunal de Arbolado Urbano (PCAU), instrumento de planificación que
conjuga criterios de equidad, descentralización y sustentabilidad.
A
continuación se presenta bajo la forma de “nubes de ideas”, agrupadas por aspectos
similares (1),
las competencias en silvicultura urbana contenidas en las distintas Leyes Forestales
analizadas:
En el cuadro siguiente se muestran los conceptos
incorporados en la legislación forestal para sustentar el accionar de los
países en el ámbito de la silvicultura urbana:
Cuadro Nº 1: conceptos utilizados.
Se identifican los siguientes cinco temas
abordados: a) los bosques urbanos, b) el árbol en torno a las ciudades, c)
arborización y forestación urbana y e) árboles individuales de importancia.
En el cuadro Nº 2 se muestran los mecanismos
consignados en la legislación forestal latinoamericana, definidos para
posibilitar la utilización de los variados instrumentos de fomento que más
adelante se señalan. Es preciso indicar que algunos autores consideran como
mecanismos también a las instituciones, pero en este análisis no se incorporan
ya que no han sido mencionadas de forma específica en la legislación revisada.
Cuadro Nº2: mecanismos
Los mecanismos identificados se caracterizan
porque tienden a fortalecer la generación de información y la planificación a
nivel comunal, aspectos que son claves para la toma de decisiones. También se
entregan competencias a las municipalidades para fortalecer la posibilidad de
llevar adelante lo planes existentes o por elaborar. Si bien el eje de lo
analizado es la creación o incorporación de nuevos bosques y árboles, un tercer
aspecto radica en la protección del arbolado existente.
En el cuadro Nº3 se muestran los
instrumentos consignados en la legislación forestal bajo análisis necesarios
para la generación de acciones concretas en el ámbito de la silvicultura
urbana.
Cuadro Nº3: instrumentos.
De acuerdo con la realidad de cada país se
han ideado distintos tipos de instrumentos, no obstante la producción de
árboles urbanos y la realización de actividades de establecimiento de dichos
árboles aparecen como los instrumentos más recurrentes, tratándose la donación
de árboles señaladas en el primer caso de una ayuda y en el segundo caso corresponde
a la entrega de asistencia técnica.
La aplicación de competencias legales
mediante dictación de normativa también son instrumentos que obligan a las
entidades gubernamentales y entidades privadas a proceder de cierta forma que
se respete y favorezca el incremento del arbolado en la ciudad.
Consideraciones
finales
Una mirada amplia de la legislación forestal
latinoamericana permite identificar el esfuerzo que realizan los países para
incorporar la silvicultura o arboricultura urbana en la gestión del arbolado
urbano.
El análisis conjunto de la legislación
forestal en la región logra entregar unas orientaciones que sugieren caminos a
seguir a los países que aún no logran romper con los antiguos paradigmas.
La incorporación de criterios de
descentralización, equidad y sustentabilidad provenientes de los nuevos
paradigmas vinculados a la silvicultura o arboricultura urbana permiten superar
enfoques restrictivos que dificultan la implementación de Planes Comunales de
Arbolado Urbano.
Detectar las necesidades que presentan los
países en la implementación de nuevos paradigmas que impulsen la incorporación
de la silvicultura o arboricultura urbana en Latinoamérica, requerirá la
definición de nuevos indicadores necesarios para monitorear la implementación
de las políticas forestales urbanas y los aportes de los múltiples beneficios
que el arbolado urbano genera.
Bibliografía
consultada
- Trees outside forests. http://www.fao.org/forestry/tof/en/
- Árboles y silvicultura en el milenio
urbano http://www.fao.org/docrep/x3989s/x3989s09.htm#P0_0
- Los árboles fuera del bosque http://www.fao.org/DOCREP/005/Y2328S/y2328s03.htm
- Árboles y silvicultura en el milenio
urbano http://www.iieh.com/index.php/component/content/article/227
- Silvicultura http://es.wikipedia.org/wiki/Silvicultura
- Apuntes de Selvicultura http://www.secforestales.org/web/images/serrada/11concepto.pdf
- FUNCIONES ECOLÓGICAS DEL ARBOLADO
URBANO http://arboriculturaurbana.blogspot.com/2010/03/funciones-ecologicas-del-arbolado.html
- LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS DE
VENEZUELA
- http://faolex.fao.org/docs/html/ven3045.htm
- Ley Forestal y de fauna Silvestre de
Perú. http://dgffs.minag.gob.pe/pdf/ley27308.pdf
- Legislación Forestal de Ecuador. http://ecuadorforestal.org/legislacion-forestal/
- Ley General Forestal de Colombia. http://www.coama.org.co/documentos/articulos/Ley%20Forestal%201021%20de%202006.pdf
- VENEZUELA: Alcaldías recibirán
documentación para poda de árboles en la región http://www.entornointeligente.com/articulo/1157154/VENEZUELA-Alcald%C3%ADas-recibir%C3%83n-documentaci%C3%B3n-para-poda-de-%C3%83rboles-en-la-regi%C3%B3n
- Ley Forestal de Uruguay. http://www.sice.oas.org/investment/NatLeg/URY/L_Forestal_s.pdf
- Ley Forestal de El Salvador http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/ef438004d40bd5dd862564520073ab15/383eb437f61be52d06256c25005cd172?OpenDocument
- Código Florestal de Brasil. http://www.canaldoprodutor.com.br/codigoflorestal/conheca-o-codigo
- Novo Código Florestal Brasileiro- 1965
(Com emendas) http://www.direitoshumanos.usp.br/index.php/Direitos-Humanos-no-Brasil/novo-codigo-florestal-1965.html
- Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable. México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/259.pdf
- Ley Forestal del Estado de Quintana
Roo. México. http://ebookbrowse.com/ley-forestal-del-estado-de-quintana-roo-pdf-d51093606
- Ley General sobre Medio Ambiente y
Recursos Naturales. República Dominicana. http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/bvds/pdfs/Ley%20de%20Medio%20Ambiente.pdf
- LA LEY FORESTAL DE CUBA: SU IMPORTANCIA
Y REPERCUSIÓN http://www.fao.org/legal/prs-ol/lpo17.pdf
- Ley Nº 85. Asamblea Nacional del Poder
Popular de la República de Cuba. http://www.magon.cu/websites/umass/Contenido/Legislacion/Leyes/Ley%2085.pdf
- Ley de Bosques de Puerto Rico. http://www.drna.gobierno.pr/biblioteca/leyes/Ley133.pdf
- Ley para la Unificación de los Bosques
Estatales de Maricao, Susúa, Guánica, Toro Negro, Guilarte y Pueblo de
Adjuntas. Puerto Rico. http://www.casapueblo.org/documentos/ley_corredor.pdf
- Política pública que regirá la
creación, establecimiento, manejo, restauración y conservación de los
Bosques Urbanos de Puerto Rico. http://www.oslpr.org/download/es/1999/213s1842.pdf
(1) Se considera que el Marco Legal contiene los mecanismos e instrumentos que son necesarios para la implementación de acciones que permitan el logro de los objetivos de la política forestal o de los contenidos en los programas de gobierno.
Documento elaborado por:
Santiago JM Del Pozo Donoso
Ingeniero Forestal. Universidad de chile.
Blog Arboricultura Urbana: http://arboriculturaurbana.blogspot.com/
Blog Institucionalidad Forestal Chilena: http://accionforestal.blogspot.com/
Correo electrónico: santiagodelpozo@live.cl
Palabras claves: silvicultura urbana, arboricultura urbana, plan comunal de arbolado urbano, indicadores, legislación forestal, Latinoamérica, bosques urbanos, arborización y forestación urbana, conceptos de silvicultura urbana, mecanismos de política, instrumentos de fomento del arbolado urbano, nuevo paradigma arbolado urbano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos sus comentarios son bienvenidos. Gracias por tu aporte