18 ago 2011

UNA SOCIEDAD CON EDUCACIÓN RESPETARÁ Y CUIDARÁ A SUS ÁRBOLES Y BOSQUES


"El bosque está consciente de la energía
 y la información que fluye en su interior"

Lo que a continuación presento es una forma de solidarizar con los acontecimientos que están ocurriendo en Chile impulsados por el movimiento estudiantil, que apuntan a lograr una mejora profunda de la educación, pasando de una situación que la entiende como un bien de consumo a otra situación superior en que la educación es entendida como un derecho de las personas. A continuación les presento cuatro videos que he seleccionado, los que en mi opinión dan cuenta de los principales elementos en discusión.

Video Nª1: Movimiento Estudiantil y Educación. Entrevista a Juan E. García-Huidobro (1/2) -24 Horas TVN 2011.



Continuación: Movimiento Estudiantil y Educación. Entrevista a Juan E. García-Huidobro (2/2) -24 Horas TVN 2011.




Video Nª2: Voces Globales por la Educación Pública: apoyo internacional al movimiento estudiantil chileno.



Video Nª3: Ibamos a hacer una Reforma al Sistema de Educación Superior y ahora nos ofrecen Repartirnos


"Un árbol sin conciencia no es un árbol"


4 ago 2011

PRECORDILLERA: actuamos como si el bosque esclerófilo estuviera en otro planeta

La Precordillera Andina o Contrafuerte Cordillerano es lo que vemos desde nuestras casas después de cada lluvia, es decir, cuando no hay smog en el aire de Santiago. Son miles y millones de árboles y miles de lugares boscosos que la ciudad se niega a reconocer, como si no existieran. Les doy un ejemplo: para construir el Plan Para la Descontaminación del Aire en Santiago (PPDA), desde inicios de la década del '90, CONAMA ha elaborada varios catastros de Áreas Verdes, los que han sido la fuente de las cifras de m2 de áreas verdes que hay en Santiago.



En ninguno de estos estudios se ha incorporado los árboles nativos de la precordillera, los que forman parte de las comunas de Las Condes, Lo Barnechea, La Reina, Peñalolen, La Florida. Tampoco se han incorporado los árboles presentes en la Cordillera de la Costa en las comunas de Maipú, Pudahuel o Lampa. 

Desde sobre el Tunel Lo Prado (Pudahuel) hasta Quebrada de la Plata (Maipú)

A pesar de su belleza, por rodear las zonas urbanas y su alta biodiversidad, ninguno de estos lugares tiene algún tipo de protección efectiva, solo han sido mencionados en la estrategia regional para la conservación de la diversidad, pero no existe una protección efectiva.


Uno de los casos más sorprendentes en este "paisaje de olvido" es el Bosque El Panul ubicado en la comuna de La Florida, respecto del cual recientemente se ha efectuado un reportaje en el Diario La Tercera: "El último Bosque Nativo de Santiago". ¿Podrá sobrevivir en esta época y para las futuras generaciones el bosque El Panul? Es importante señalar que es el último bosque ubicado en zonas más bajas (600 msnm) que queda en Santiago. Todos los demás bosques nativos del tipo esclerófilo que se encontraba en situación similar a El Panul ya fueron eliminados: YA NO EXISTEN.


El Plan Santiago Verde contempla como una de sus seis líneas de acción "la forestación de la Precordillera", sin embargo, a pesar de que forma parte del actual PPDA, aún no se retoma su implementación. ¿Que estamos esperando para comenzar a manejar nuestros bosques y reforestar lo dañado?. Está pendiente también la creación de un vivero regional que permita producir 100.000 árboles al año con características de especie y calidad requeridas por nuestra ciudad.


"Estoy convencido que es necesario innovar y cambiar el enfoque con que creemos ver a los árboles, los bosques y la vegetación de nuestra ciudad región."(SDPD)


3 ago 2011

PODA Y EXTRACCIÓN DE ÁRBOLES: Trepa con Cuerdas (Climbing)

Si consideramos que, dependiendo de su densidad, un metro cúbico de madera puede pesar entre 500 y 900 kilos, concluimos que podar un árbol urbano es una tarea que requiere de mucha dedicación, no solo por el daño que puede causar un trozo de rama o fuste al caer, sino también por el daño que se puede hacer la persona que realiza dicha actividad, o al remanente del árbol si solo se busca disminuir su copa.


A continuación presento algunos videos que he encontrado en la web (existen muchos videos sobre esta materia), en los que se pueden observar las precauciones y técnicas que se utilizan en esta especialidad, así como los equipos que permiten disminuir los riesgos a que se enfrentan los arboristas. El trabajo con cuerdas para trepar, asegurarse y asegurar las ramas es un aspecto esencial. Es interesante destacar que en los países desarrollados esta es una actividad que se realiza profesionalmente y que se certifica el dominio de las diferentes especialidades. Espero que les parezca interesante.









Como no se hace: