21 jul 2011

COMO PLANTAR UN ÁRBOL

A continuación presento varios videos que enseñan como plantar un árbol. Espero que esta información les sea de utilidad para incrementar el número de árboles en nuestras casas, calles, avenidas o donde Uds. estimen necesario arborizar nuestras ciudades.












20 jul 2011

PARTICIPACIÓN EN ARBORICULTURA URBANA: Extensión Forestal v/s Marketing Empresarial

La participación ciudadana es un elemento que ya ha sido incorporado en las Políticas Públicas que se han formulado, implementado y/o evaluado en nuestro país. En el ámbito de la arborización urbana es fundamental la participación de los ciudadanos, vecinos o familias en las actividades de establecimiento de árboles urbanos, con lo cual se logra transferir conocimiento, asegurar la valoración del árbol que se planta y también, en muchos casos, se obtienen compromisos de mantención de dichos árboles.

 
La participación ciudadana en las actividades que el estado realiza es fundamental para lograr que la oferta pública satisfaga realmente a los beneficiarios de dichas políticas públicas, junto con asegurar que esos beneficios lleguen a quienes más lo necesitan, que son efectivamente los habitantes de las zonas urbanas de las comunas más pobres de nuestro país.
En el ámbito de la arborización urbana existen diversas experiencias en las que la comunidad ha participado activamente. El instrumento de planificación participativa más potente que existe en la actualidad, aplicable a políticas públicas de arboricultura o silvicultura urbana, es la Extensión Forestal, que corresponde a un proceso en el que a nivel de comunidad se aplican diversas técnicas participativas para identificar objetivos comunes, para luego aplicar o diseñar instrumentos de fomento necesarios para la implementación de proyectos específicos.
A partir del año 2010 se ha dado un giro en la incorporación de la comunidad en actividades de arborización y forestación urbana, dejando de lado el proceso de planificación participativa diseñado contenido en el Plan Nacional de Extensión Forestal, pasando a ocupar técnicas de Marketing Empresarial, donde hasta se ha modificado el producto que el estado venía entregando, pasando desde la plantación de arbolitos de más de 1,5 metros con tutor a la donación de retoños, es decir de plantas de un año de edad y de no más de 15 centímetros de altura. Y esos no son los únicos cambios.


Otro aspecto que ha cambiado es la población objetivo beneficiaria de los árboles urbanos que aporta el estado, la que en la actualidad se encuentra representada por el público que visita lugares como la Semana de la Chilenidad en el Parque Padre Hurtado, la Expovivienda y/o la zona "periurbana", todo esto, como lo hemos señalado, utilizando pequeños arbolitos, plantitas, que no superan los 15 cms.


es importante preguntarse acerca de: ¿Cuantos de estos "retoños" de árboles urbanos que ha donado el estado en el marco del proyecto "Un árbol por cada chileno" han llegado a las comunas que presentan déficit de árboles urbanos?
   
Reflexiones finales.


El Marketing Empresarial aplicado a la Silvicultura Urbana o Arboricultura Urbana pone énfasis en la selección de los medios de publicidad y no en el producto que se entrega y menos aún en "la plaza" donde se debe entregar dicho producto.


El Marketing Empresarial aplicado a la Silvicultura Urbana o Arboricultura Urbana efectúa una segmentación para identificar a la población objetivo sin considerar criterios de pobreza y tampoco toma en cuenta el déficit de árboles existente en cada comuna.


El Marketing Empresarial aplicado a la Silvicultura Urbana o Arboricultura Urbana promueve la utilización de internet (pagina web y redes sociales) para contactarse e informar donde los ciudadanos y ciudadanas deber ir a retirar los "retoños", lo que significa entregar el producto al menor costo posible, situación que no considera las costumbres, comportamientos y cultura de las personas que más necesitan establecer árboles en sus barrios. (Ver De las 4P a las 4C de Philip Kotler).


A contrario sensu, la extensión forestal se basa en la utilización de métodos y técnicas participativas utilizadas para elaborar diagnósticos participativos con los cualles llegar a la formulación de Planes de Arborización Urbana Comunitarios (PAUC), respetando las necesidades, intereses, perspectivas y aspiraciones de la comunidad a nivel local.


  

   



3 jul 2011

ÁRBOLES URBANOS MEJORAN LA CALIDAD DEL AIRE: Captura de Contaminantes

Resultados iniciales del estudio "Derterminando los efectos del arbolado urbano sobre la calidad del aire. Caso Santiago de Chile" (*), indicaron que durante el período comprendido del 1° de julio de 1997 al 30 de junio de 1998 (datos meteorológicos de la fecha) se depositaron 3.500 toneladas de contaminantes a las copas de las formaciones arbóreas. Esto basado en un flujo foliar aproximado de 25 g/m2 y una cobertura arbórea de 15% y arbustiva de 10% (inventario arbolado urbano año 2002). Según estos resultados preliminares y usando estimaciones publicadas por el Banco Mundial (1) sobre beneficios económicos a la salud pública, el valor monetario de esta remoción anual de contaminantes fue equivalente a aproximadamente US(1994) $40 millones.  

 

El mismo estudio señala que "los beneficios anuales estimados durante 1994 fueron: NO2=US$ 59/t; PM10 = US$ 18.192/t; SO2 = US$ 82/t; O3 = US$ 1315/t Y CO = US$ 950/t. Los valores de externalidad para el CO se fijaron a la externalidad media para los Estados Unidos."


 

Es importante destacar que estas cifras podrían ser más elevadas ya que el 90% de los árboles de los parques y plazas de la región metropolitana botan sus hojas en invierno, ocurriendo algo parecido en calles y avenidas, jardines y otros lugares donde predominan los árboles. También hay que considerar que existen muchas comunas con déficit de árboles en sus territorios, además de la crónica falta de forestación de nuestros cerros islas.

Miles de árboles con sus hojas secas en la avenida con el aire más contaminado de Chile

(*) Autores: Francisco Escobedo, Jaime Hernández, Carmen Luz de la Maza, Manuel Rodriguez, David J. Nowak, Daniel E. Crane. USDA Forest Service NE Research Station; Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales.  Seminario Internacional: Funciones y Valores del Arbolado Urbano. Proyecto FONDEFF D001 1078.

  1. "En términos de ahorro por concepto de salud pública (externalidades), el Banco Mundial estima un ahorro para la salud de US$18.192 por tonelada capturada de PM10 y US$1.315 por tonelada de O3." Pg.107.
  2. "Fortunately, trees play an important role in cleaning the air and making our communities healthier places to live."
  3. "Estimación preliminar de la descontaminación atmosférica por el arbolado urbano de la ciudad de méxico"
  4. "Indicadores Verdes y Descontaminación"