En todos los libros donde se muestra alguna descripción de Frangel o de Bollén, en los usos posibles se señala las posibilidades que presenta su madera y/o los usos de algún compuesto extraible que se pueda obtener de ellos. En ningún caso se señala su uso como especie ornamental. Igual cosa ocurre con Ciprés de la Cordillera, con Belloto del Norte, Belloto del Sur y con tantas otras especies nativas chilenas, todas de hoja perenne, la mayoría de las cuales nunca han sido probadas en lugares urbanos.
![]() |
Foto de Bollén, Kageneckia oblonga Tomada de http://www.palms.cl/venta.php |
La situación descrita es por decir lo menos curiosa ya que da cuenta del poco interés que existe por utilizar especies nativas en nuestras ciudades, ni siquiera por motivos de identidad cultural. ¿Falta investigación? Mi respuesta a esa pregunta es que efectivamente falta investigación de diverso tipo, pero también existen expertos e investigadores que conocen muy bien la forma de reproducir dichas especies, requerimientos y características en estado adulto, los que lamentablemente no son consultados.
![]() |
Foto de Bollén, Kageneckia oblonga Tomada de http://www.flickr.com/photos/arteduca/page3/ |
A todas las especies se les puede encontrar un lugar en la ciudad en veredas de calles o avenidas, bandejones centrales o plazoletas, antejardines o jardines interiores de casas y condominios, en plazas y parques. Existen muchas posibilidades, motivo por el cual hay que motivar para que se haga el esfuerzo de considerarlas en los planes de arborización.
![]() |
Foto de Bollén, Kageneckia oblonga Tomada de http://www.flickr.com/photos/chilebosque/5533441778/ |
¿De quien es la responsabilidad de financiar investigación científica y aplicada para probar la potencialidad urbana de nuestras especies nativas?
![]() |
Foto de Bollén, Kageneckia oblonga Tomada de http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/LowResPages/SL0332.htm |
Un argumento que se utiliza para eludir la responsabilidad de falta de incorporación de especies nativas en arboricultura o silvicultura urbana se refiere a que estas especies son de lento crecimiento. ¿pero se ha investigado realmente?. En contra de esa entelequia está la realidad: en nuestros parques encontramos especies nativas de distinto tipo y en muy buenas condiciones, incluidas pataguas, palma chilena, quillay, escallonias, espinos y peumo. Al parecer ya no existen argumentos para retrasar lo inevitable consistente en la incorporación masiva de las especies nativas en la actividad de arborización y forestación urbana a nivel regional y comunal.
![]() |
Foto de Frangel, Kageneckia angustifolia Tomada de http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/LowResPages/SL0055.htm |
Es extraño que nuestras ciudades estén dispuestas a tener enormes rellenos sanitarios y no tengan enormes viveros; que se gaste más en sanar que en prevenir; que se gaste más en remodelar los parques existentes que en invertir en la creación de nuevos parques; que se ponga el acento en las áreas verdes y no en la arborización de las comunas completas.
![]() |
Foto de Frangel, Kageneckia angustifolia Tomada de http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0055A.htm |
Frangel y Bollén se encuentran en la actualidad relegadas en lugares de difícil acceso. Es tarea nuestra incorporarla en la actividad de arborización urbana.
![]() |
Foto de Frangel, Kageneckia angustifolia Tomada de http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0055A.htm |
Bosque de Frangel. Quebrada Los Lunes(1) Ventisquero entre San José de Maipo y Pirque |
(1)= Lun o siete camisas, corontillo, madroño, ñipa (Escallonia pulverulenta)
Muy cierto lo que dices, es realmente necesario que se planten especies nativas en la ciudad, lo del crecimiento lento es algo parcial, porque no es exageradamente más lento, aunque sea cierto que hay especies de más rápido crecimiento, epro menor edad de vida también.
ResponderEliminarEl Bollén es un árbol espectacular aunque no sea demasiado grande esteticamente es muy bonito, yo he planato este arbol en otoño y ahpra tengo aproximadamente 70 plántulas
las que espero poder plantar en mi casa uno o dos y el resto donde sea que se necesite
Saudos.
p.d te dejo una foto mía de un Bollén
http://www.flickr.com/photos/benitofotos/2765905024/in/photostream/
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuy buen articulo. El bollen, al menos, se esta dando a conocer cada vez mas. Al menos yo he tratado de difundirlo en redes sociales, promover su propagación y plantación.
ResponderEliminarVivo en la localidad de El Bollenar y no existen bollenes. Gracias a Dios he conseguido un par de ejemplares para colocarlos en mi propiedad. Espero con la ayuda de las autoridades, conseguir una cantidad para plantarlos en la localidad...
ResponderEliminarMuy interesante, desgraciadamente es así.
ResponderEliminarDesgraciadamente no prevenimos en Chile, solo curamos...
ResponderEliminarJustamente ayer traje semillas de bollen y frangel desde el sector del salto apoquindo por si alguien necesita, me contacta y le regalo.
ResponderEliminarHola. me interesa germinar semillas de esas especies para plantarlas en algún lugar público de Santiago. Mi whatsapp: +56993249533
Eliminar