![http://e-ambiente.cl/](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHa9YgG90selw0zPruHR0VI30H0jTtCclmQ_lP0mOxeyp3HJwaKPvazOl9QJf5J1VG3QYNuNXdr3Z8LAZ1duW4nKHy7Tt0TarJKCtInjtIyvVvKj2WgmwFT8lLs0kcn2Kw7evqTAUvyJA/s200/otrologo.png)
La arborización de Calles y Avenidas continuó con éxito junto con la creación de numerosos parques como la Quinta Normal (1838), Parque O'Higgins (1873), Parque Santa Lucía (1874), Parque Forestal (1910), Parque Bustamante (1934). El rol de las municipalidades ha sido clave para avanzar en las tareas señaladas y hacerse cargo de la mantención de los parques que se han creado y de los árboles establecidos en espacios públicos. También el Ministerio de la Vivienda mantiene 10 parques creados en la década del '90.
La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en la letra c) del artículo 25 entrega a las municipalidades "la construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna" y diversas atribuciones relacionadas con la conservación del medio ambiente y la salud de las personas, las que contextualizan las funciones ambientales de los árboles y bosques urbanos. Los árboles ubicados en las calles y áreas verdes son Bienes Nacionales de Uso Público y de esa forma han sido administrados por las municipalidades.
El año 1973 se crea la Corporación Nacional Forestal (CONAF) mediante una modificación de los estatutos de la Corporación de Reforestación (COREF) que había sido creada el 13 de mayo de 1970. Debido a su actividad en el ámbito de la producción de plantas, desde su creación, CONAF participó en la donación de árboles a la comunidad, las organizaciones que la conforman y especialmente a las municipalidades. El año 2006 CONAF explicitó una política que diera coherencia a su accionar en el ámbito de la silvicultura urbana, trabajo que se inició a partir de la publicación del documento Una Política de Estado para la Agricultura Chilena (Pg. 61), y que luego de tres años de trabajo se aprobó bajo el título "Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad".
Principales Programas de Arborización Urbana que dieron sustento a la creación de la Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad de CONAF.
1.- "Forestemos Calama: Adopta un árbol y cuidalo para siempre" que corresponde a una iniciativa de CODELCO NORTE dirigida a favorecer a las municipalidades y comunidades en general. En este proyecto CONAF actuó como ente técnico en la producción, localización y manejo de las plantas. A continuación se muestran algunos folletos del año 2002 que muestran las orientaciones técnicas entregadas para el establecimiento y manejo de los árbolitos que se regalaron en el marco de dicha iniciativa.
2.- La Campaña de Arborización "Adopta un árbol y crece con el". Esta iniciativa de CONAF VI Región se basó en la experiencia de esa región en el tema arborización urbana y en la producción de plantas que se realiza en convenio con El Teniente (CODELCO). Contempla un ciclo de charlas que realizaron funcionarios de CONAF en los colegios participantes de las comunas de Rancagua y Machalí, una ceremonia de adopción de árboles a la cual están invitados los familiares de los pequeños y una masiva fiesta de fin de año que marcaría el cierre del programa en su versión 2008.
3.- Programa de Arborización Urbana de la Región Metropolitana. Para paliar los problemas de contaminación existentes en la Región Metropolitana de Santiago, el año 1992 se procedió a dotar a CONAF Región Metropolitana de capacidades de producción de plantas, la que quedó materializada en la creación de cuatro viveros, los que en conjunto iniciaron su producción con 33 mil plantas por año.
Con relación a la producción de 350.000 plantas por año que producen en conjunto los cuatro viveros mencionados por Cristian Lizana Leyton, en su artículo citado por la Revista URBANO de la Universidad del Bio Bio, destaca que solo entre el 10% y 20% se dedica a arborización urbana. El resto de las plantas (80% a 90%) de la producción se destinaba a Venta de Plantas a Privados, bajo una modalidad que dispone CONAF denominada Proyectos de Gestión (PROGES), que son recursos que se encuentran consultados en la partida 13, en
la ley de presupuestos de cada año, con la identificación de programa 02.
El Programa de Arborización Urbana de CONAF estaba incorporado en el Plan Santiago Verde vinculando las metas regionales del programa al trabajo de arborización con las municipalidades y de los Cerros Islas.
Nota: Es probable que en este reducido texto se me hayan quedado fuera alguna(s) experiencia(s) interesante o datos relevantes de alguna parte de la historia de nuestro país. Le ruego hacerme llegar sus aportes para enriquecer este texto a santiagojm.delpozod@gmail.com. De antemano muchas gracias. Santiago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos sus comentarios son bienvenidos. Gracias por tu aporte