5 jun 2025

GESTIÓN ECOSOCIAL DE ARBOLADO URBANO

CURSO ONLINE 2025

PRESENTACIÓN

Desde hace tres décadas en el mundo se promueve el cuidado y fomento de los árboles urbanos por los múltiples beneficios psicológicos, culturales, educacionales, ambientales, sociales y económicos que son capaces de aportar a los habitantes de las ciudades. Este propósito que todos apreciamos se relaciona de forma inversa con los métodos y técnicas que se utilizan para gestionar los árboles, los que basados en los Tipos de Poda, el “corte correcto” y el CODIT, atentan contra los árboles urbanos y disminuyen los beneficios que los árboles aportan, al favorecer la mutilación de parte importante de sus copas, favoreciendo el ingreso de patógenos al xilema en troncos, debilitándolos y afectando negativamente el desarrollo de los árboles urbanos.

Este curso denominado Gestión Ecosocial del Arbolado Urbano (GESAU) ha sido concebido utilizando el conocimiento que sobre árboles se ha generado en los últimos 20 años, junto con la experiencia profesional del relator del curso, todo con la finalidad de alinear la generación de beneficios que los árboles son capaces de aportar en las ciudades con una nueva forma de gestionarlos, permitiéndoles de esta forma desarrollar todo su potencial.

OBJETIVOS

Objetivo General: Conocer los contenidos de una nueva forma de gestionar los árboles urbanos, diseñada especialmente para diagnosticar, evaluar e intervenir los árboles urbanos, logrando la mayor provisión posible de beneficios ambientales, sociales y económicos que estos son capaces de generar durante todo su ciclo de vida.

Objetivos Específicos

  1. Identificar el efecto de las características del medio ambiente en el funcionamiento de los árboles y arbustos, lo que explica la presencia de especies nativas e introducidas que subsisten o se adaptan de mejor forma a un determinado lugar.
  2. Comprender las bases conceptuales del cambio de paradigma que sobre los árboles urbanos se ha creado en las últimas dos décadas.
  3. Conocer el desarrollo potencial que los árboles pueden alcanzar en las condiciones en que subsisten en las urbes al gestionarlos según las características que presentan como seres vivos. 

PERFIL DEL POSTULANTE

El programa académico se adapta para ser cursado por personas sin formación en arbolado urbano que quieran conocer más sobre el tema. Respecto de profesiones y funciones laborales a cargo el curso será un gran aporte a la formación de Ingeniería Forestal, Técnicos Forestales, Arboristas, Técnicos Agrícolas, Técnicos Ambientales, Ecología del Paisaje, Arquitectura del Paisaje, personal municipal que trabaja en áreas verdes y jardines, supervisores de proyectos que trabajan en empresas dedicadas a las áreas verdes y arbolado viario, docentes y académicos, funcionarios públicos. El curso también contribuye a complementar de forma importante los conocimientos y habilidades adquiridas en carreras del área ambiental.

FECHA DE INICIO: 15 de julio de 2025 y FECHA DE TÉRMINO: 7 de septiembre de 2025.

HORARIO: Martes y Jueves de 19:00 a 21:00 hrs.

 PLAN DE CLASES

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

El curso está organizado en 16 clases online vía Zoom de 90 minutos cada una (horas pedagógicas) que se entregan los días martes y jueves.

MATERIAL DE APOYO

Quienes participen en el curso y tengan residencia en Chile recibirán gratis los libros “Fundamentos de la Arboricultura Urbana” y “El Árbol de la Felicidad y de la Vida”, los que serán enviados a la sucursal de Starken más cercana a su domicilio, bajo la siguiente modalidad: Envío por Pagar.

RELATOR

Este curso será dictado en su totalidad por Santiago JM Del Pozo Donoso, Ingeniero Forestal por la Universidad de Chile, quien en el transcurso de su vida profesional se ha especializado en gestión sostenible de árboles urbanos. También se ha desempeñado como académico en las universidades Iberoamericana de Ciencias y Tecnología y en la Universidad Miguel de Cervantes, donde además de realizar docencia dirigió el “Diplomado de Políticas Públicas en Medio Ambiente y Gestión Ambiental”. Ha realizado diversas capacitaciones presenciales a funcionarios municipales y en empresas, junto con cursos online en gestión de árboles urbanos. Se desempeña como asesor en arbolado urbano y realizando capacitaciones en arboricultura urbana a empresas privadas, ONG’s y municipalidades. Organizó y dirigió la Cumbre del Arbolado en la Ciudad, que se realizó en el Palacio Álamos, comuna de Santiago, los años 2017 y 2018 y en el Club Deportivo Nacional el año 2025. Es autor de los libros “Historia de los Bosques Naturales y Forestal de Chile”, “Fundamentos de Arboricultura Urbana”, “El Árbol de la Felicidad y de la Vida”, “Gestión Ecosocial del Arbolado Urbano” y “Poda Sustentable de los Árboles en la Ciudad”.

REQUISITOS DE APROBACIÓN: Haber entregado satisfactoriamente dos informes sobre aspectos relevantes del curso y haber cumplido con al menos un 80% de asistencia a clases.

DIRECTOR ACADÉMICO: Santiago JM Del Pozo Donoso, Máster en Gestión Estratégica por la Escuela de Economía de la Universidad Miguel de Cervantes.

ORGANIZA: Formación Ambiental E-Learning Spa (FAEL) 

VALOR DEL CURSO: $150.000.- chilenos.

FORMA DE PAGO: El arancel podrá ser cancelado al contado vía transferencia bancaria o en un máximo de tres cuotas mensuales de $50.000 cada una. También los postulantes chilenos y extranjeros podrán enviar lo pactado vía Western Union, acreditando por correo electrónico el pago realizado mediante el envío por WhatsApp del comprobante respectivo.

CONSULTAS Y ACLARACIONES: Dirigirlas al WhatsApp +56 9 8887 5845 o al correo info.gesau@gmail.com   

BECAS: La organización del curso podrá asignar becas parciales o totales.

NÚMERO DE PARTICIPANTES: El curso se dictará con un mínimo de 25 participantes. La Dirección del Curso evaluará su no realización de no cumplirse con el número mínimo de participantes señalado, en cuyo caso se procederá a devolver íntegros los aranceles pagados a esa fecha.

REQUISITOS PARA OBTENER UN DIPLOMADO: El programa académico del Diplomado en Gestión Ecosocial de Arbolado Urbano está conformado por  tres de los cursos impartidos por Formación Ambiental E-Learning Spa (FAEL) más la elaboración de una tesina. El participante en el diplomado que se indica habrá cursado un total de 144 horas pedagógicas de clases y profundización del conocimiento recibido.

 

1 dic 2024

Miyawakadas

Si realizas en Google (o en tu buscador favorito) la siguiente búsqueda: "El bosque esclerófilo se está secando", recibirás de regreso unos 50 link respecto justamente el efecto de la sequía sobre la vegetación natural de las regiones IV a VI, que no es otro que un alto número de árboles secos en la Cordillera de la costa y la precordillera de Los Andes. El 14 de agosto de 2011 el diario La Tercera publicó un artículo titulado "La agonía del bosque de San Carlos de Apoquindo". Si te fijas en la fecha, esa publicación fue justo en el año en que estaba comenzando la actual sequía. Por mi experiencia profesional sabía también que a esa fecha los maitenes (Maytenus boaria) de la cuesta La Dormida, comuna de Til Til, se estaban comenzando a secar en pie.

Quizás algunos de ustedes no lo recuerde pero los primeros Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA) contemplaron compensaciones ambientales por forestación, adoptados como medidas que buscaban generar un efecto positivo equivalente a un impacto adverso que no se pueda mitigar o reparar. El PPDA estableció que la compensación a las emisiones de material particulado se puede hacer mediante la generación y mantención de plantaciones forestales.

Fueron muchas las empresas que para cumplir con compensar sus emisiones de material particulado en la Región Metropolitana invirtieron ingentes sumas de dinero, compromiso que se materializó a través de la contratación de diversas empresas y ONG´s que realizaban las plantaciones de árboles en el número de hectáreas comprometidas. La especie favorita era el quillay, respecto de la cual los expertos de aquella época tenían grandes expectativas. Estas forestaciones contaban con riego y se debían mantener por cinco años. Ocurrió que luego de cinco años, una vez abandonas a su suerte se secaron todas. Fue tanto así que las empresas solicitaron que se aprobara compensan en regiones diferentes a la Metropolitana, donde hubieran mejores condiciones. Esto ocurrió entre los años 1990 -2010 aprox.

Paralelamente, en los años ´90, Akira Miyawaki ya había realizado proyectos de restauración en países como China y Sudeste Asiático, donde buscaba combatir la desertificación y la deforestación. Se basó en los conceptos de Fitosociología que Braun-Blanquet desarrolló, consistente en un sistema detallado para clasificar comunidades vegetales basado en la presencia, cobertura y combinación de especies en diferentes hábitats. De hecho Miyawaki estudió el concepto de "Vegetación Potencial Natural" (VPN) desarrollado por el ecólogo alemán Reinhold Tüxen, quién a su vez fue discípulo de Braun Blanquet. Los trabajos de Miyawaki fueron realizados en climas lluviosos, de tal forma que fue posible trabajar con altas densidades de árboles con varias distintas especies.

Aquí viene lo entretenido de este artículo: a principios de la década de 1990 Akira Miyawaki trabajó en la isla de Cerdeña, Italia, en proyectos de restauración ecológica, expandiendo su metodología a Europa mediterránea. En este contexto, experimentó con técnicas adaptadas al clima y las condiciones del suelo de la región, incluyendo el uso de herramientas como el arado, algo poco habitual en su enfoque tradicional. Para ser muy precisos es importante señalar que el método de Akira Miyawaki se caracteriza por minimizar el uso de recursos externos, incluyendo el riego (por 1 o 2 años), ya que busca establecer bosques autosuficientes que se desarrollen según las condiciones naturales del sitio. Solo mencionar que en Chile el uso de arado en plantaciones forestales se denomina subsolado y es "más viejo que el hilo negro".

No está de más indicar también que en Cerdeña, y en los lugares áridos y semiáridos en los que trabajó después, Miyawaki abandonó el criterio de alta densidad de plantación, no solo por el uso de arado y riego inicial, sino porque las condiciones de esos ecosistemas son incapaces de albergar bosques densos desde hace muchos miles de años.

Finalizando

Ya sabemos que es lo que ha ocurrido con las plantaciones que se han establecido en la Región Metropolitana en décadas anteriores, experiencia acumulada y aprendida por muchas consultoras y ONG's, las que fueron establecidas con condiciones mucho mejores que las actuales, cuando se utiliza riego. Pensando en que las especies que se han utilizado en el pasado gozaban y gozan de prestigio en cuanto a resistencia a la sequía, a diferencia del maitén.

También sabemos que el bosque natural de la región, el bosque esclerófilo, se está secando. Entonces ¿Cómo este ecosistema podrá sostener plantaciones de árboles nativos mucho más complejas y que requieren mucha más agua para sostenerse en el tiempo? ¿Cuánta agua se puede gastar en la "versión Metropolitana de bosques Miyawaki", si en varias oportunidades hemos estado a un paso de racionar el agua para consumo humano?

Es triste ver como, con mucho peores condiciones climáticas que en el pasado, se busca implementar la misma solución que sabemos que no prosperó. Se dice que el ser humano es el único animal que  tropieza dos veces con la misma piedra, y aquí hay otro ejemplo claro de aquello. Sería lamentable si detrás de estas nuevas antiguas iniciativas se estuvieran gastando recursos públicos.

Santiago JM Del Pozo Donoso
Experto en Gestión de Arbolado Urbano
Ingeniero Forestal