Los conceptos generales en que se basa la institucionalidad atingente
a la Arboricultura o Silvicultura Urbana Chilena tienen fundamento en el conjunto de conocimientos (enfoque) que se utilizan para abordar el tema de la
arboricultura urbana y en la legislación chilena relacionada con el tema. El concepto de multifuncionalidad de los árboles urbanos surge de
las prioridades de política forestal provenientes de convenciones y acuerdos
internacionales, tales como la Cumbre de la Tierra (1992), Protocolo de Kioto,
Agenda 21, Principios para un Consenso Mundial para la Ordenación, la Conservación y el desarrollo sustentable de los bosques, entre otros.
Es claro que para referirse al tema del arbolado urbano, hasta la
fecha, se ha utilizado de forma indiscriminada el concepto de áreas verdes,
cuestión que corresponde solo a un subconjunto menor del territorio atingente
al arbolado urbano. Pongo por ejemplo la comuna de San Ramón que contando con una superficie de 671 hectáreas y 94.906 habitantes, necesita 85,4 hectáreas de áreas verdes para llegar a 9 m2av/h. Sin embargo requiere arborizar 586 hectáreas conformadas por calles, pasajes, avenidas, jardines, sedes sociales, escuelas y tantos lugares más.
No creo que sea conveniente continuar intentando medir el efecto que
producen los múltiples beneficios que genera el arbolado urbano, recurrido incesantemente, casi como si fuera un talismán o amuleto mágico, a la definición de metros cuadrados de áreas verdes que hiciera alguna vez la Organización Mundial de la Salud, entidad que bajo un enfoque higienista se ha referido a la utilidad que tienen las áreas verdes para la población que sufre de
hacinamiento y otros males.
Se hace necesario entonces recurrir a indicadores como número de árboles por habitantes o cobertura de copa según superficie comunal, tipos y especies de árboles utilizados en la forestación urbana. Existe información también para determinar captura de carbono, producción de oxígeno, desechos de ramas para producir compost, entre tantos otros.
![]() |
Paseo Ahumada, Santiago de Chile. |
Se hace necesario entonces recurrir a indicadores como número de árboles por habitantes o cobertura de copa según superficie comunal, tipos y especies de árboles utilizados en la forestación urbana. Existe información también para determinar captura de carbono, producción de oxígeno, desechos de ramas para producir compost, entre tantos otros.
Palma chilena en el Parque Forestal (fructificando abundantemente) |
Las instituciones según nivel de la administración del estado.
Nivel Nacional
- La Asociación Chilena de Municipalidades (AChiM) representada en sus diversas comisiones de trabajo, tales como la Comisión de Medio Ambiente o la Comisión de Ordenamiento Territorial.
- La Corporación Nacional Forestal, entidad que tiene a su cargo las materias forestales de ordenamiento y manejo de bosques, la silvicultura o arboricultura urbana, la protección de especies forestales con problemas de conservación y las materias relacionadas con el árbol en general. (ver Política de Fomento del Árbol en la Ciudad)
- El Instituto Forestal de Chile (INFOR) que es un organismo de investigación que se dedica al desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías forestales.
- Ministerio de Planificación que administra el Banco de Proyectos de Inversión.
- Ministerio de Obras Públicas a través de las obras de infraestructura y licitaciones.
- Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a través de la Secretaría de Planificación de Transporte que cuenta con el Manual de Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana (REDEVU).
- Corporación del Cobre (CODELCO) Chile a través de sus convenios con CONAF en Calama, II Región, y en el Teniente, VI Región.
- Subsecretaría de Desarrollo Regional que administra los Programas de Mejoramiento Urbano y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
- Gobierno Regional que asigna presupuesto FNDR a los proyectos presentados por los organismos públicos presentes en la región. Un caso particular radica en el GORE RMS que cuenta con un Plan Regional de Reforestación (Plan Santiago Verde) y que, además, se encuentra trabajando para concretar el traspaso de competencias de la función de áreas verdes, desde el nivel central hacia el Gobierno Regional
- Seremi de Planificación que verifica cumplimiento de requisitos a los proyectos de inversión y estudios.
![]() |
Plaza de Armas de Santiago. Espino en primer plano. Al fondo Palma Chilena |
Las municipalidades, organizadas en la Asociación Chilena de Municipalidades, están representadas en 23 Comisiones Técnicas.
De las Universidades Chilenas con actividad en esta materia, donde
destacan:
- La Universidad de Chile con su proyecto “Conservación de las Áreas Urbanas a la Conservación de la Biodiversidad.”
- La Universidad de Talca con su “Diplomado en Gestión del Arbolado Urbano”.
- La Universidad de Concepción con el “Seminario Silvicultura Urbana”.
![]() |
Cerros de Renca 1.200 hectáreas para Forestación Urbana abandonadas. |
Organizaciones No Gubernamentales
(por completar)
Sector Privado
- Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública A.G. (COPSA), a través de su Manual de Manejo de Áreas Verdes.
Nota: Para concretar aportes de instituciones, políticas u otro aspecto que se desea sea incluido, ruego enviarlo a santiagodelpozo@live.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos sus comentarios son bienvenidos. Gracias por tu aporte