14.- Nueva Ley de Fomento Forestal
Señor director:
El 15 de octubre de 2014 se cumplirán 40 años de la vigencia del DL 701 de fomento a la forestación, período en el que se han subsidiado más de 800 mil hectáreas de plantaciones.
La Historia de los Bosques Naturales y Forestal de Chile señala que a fines de la primera mitad del siglo XIX los denuncios de bosques que hacía la minería asolaban los bosques del norte de nuestro país. Un segundo período de 41 años, que va desde 1850 a 1891, fue marcado por la creación de las primeras leyes que protegían a nuestros bosques y también la Ley de la Comuna Autónoma de 1891. También se inició la producción de trigo en terrenos forestales que nos legó más de tres millones de hectáreas erosionadas.
En los 40 años siguientes, y hasta la dictación de la Ley de Bosques de 1931, se crearon las primeras instituciones forestales que administraron reservas de bosques fiscales, viveros fiscales, la forestación de amplias zonas erosionadas, la lucha contra las quemas y explotación irracional de los bosques.
En los 43 años que van desde la Ley de Bosques de 1931 hasta el DL 701 de 1974, se forestaron sin subsidio más de 800 mil hectáreas de plantaciones forestales. De 1931 a 1964 se forestó a una tasa de 10 mil hectáreas por año; desde 1965 a 1969 se implementó el Plan Nacional de Forestación con 300 mil hectáreas forestadas. Entre el 13 de mayo de 1970, cuando nació la Corporación de Reforestación (Coref) y el 15 de octubre de 1974, se forestaron más de 200 mil hectáreas.
Un mejor desarrollo forestal es posible si ampliamos nuestro diagnóstico, superando el error histórico de considerar sólo lo realizado y lo que se ha dejado de hacer en los últimos 30 años. Nuestro país demanda la identificación de tendencias y proyecciones que nos permitan enfrentar correctamente algunos viejos desafíos y otros nuevos que ya comenzamos a observar.
Santiago del Pozo Donoso
Ex director Conaf RMS
Carta publicada en el diario La Tercera el 30/10/2013.
http://www.latercera.com/noticia/opinion/correos-de-los-lectores/2013/10/896-549380-9-nueva-ley-de-fomento-forestal.shtm
www.diarioelpulso.cl/index.php/opinion/columnas/item/24168-nueva-ley-de-fomento-forestal
www.cormabiobio.cl/boletin/noticiav2.php?codigo=14374
http://noticelpa.blogspot.com/2013/10/nueva-ley-de-fomento-forestal.html
www.cormabiobio.cl/boletin/noticia.php?codigo=14374
13.- Mitigaciones forestales
Señor director:
La semana pasada se publicó un
estudio que señala que las empresas no han cumplido con sus compromisos de
forestación para mitigar emisiones de PM10. Lo mismo ocurriría con las compensaciones
forestales por corta de bosque.
El estudio, “Evaluación del cumplimiento
de las obligaciones de compensación por emisión de PM10 mediante forestación”,
realizado por la Universidad de Chile, señala que: “la mortalidad” de los
árboles es uno de los motivos que explican el incumplimiento de los compromisos
de mitigación adquiridos por las empresas.
Es necesario preguntarse por qué
las plantaciones establecidas como compromiso de mitigación y/o compensación en
la Región Metropolitana no prosperan, muy por el contrario: sufren una alta mortalidad.
Para dar respuesta a esta pregunta se requiere conocer el funcionamiento de las
especies y del bosque. Es importante tener en cuenta que por años la actividad
de forestación se ha realizado con éxito a lo largo de nuestro país, motivo por
el cual una plantación forestal bien establecida debería prosperar en el
tiempo.
Más aún cuando el tema de la mitigación
forestal está incorporado en la propuesta de modificación del PRMS 100, como también
en el Plan Para la Descontaminación Ambiental de Santiago (PPDA), donde el
artículo Nº117 del D.S.Nº 066 incorporó el Plan Santiago Verde como parte de las
medidas necesarias para la reducción de la contaminación atmosférica en la
Región Metropolitana.
Santiago del Pozo Donoso
Ex Director CONAF RMS
Carta publicada en el Diario La Tercera:
http://papeldigital.info/lt/2010/10/04/01/paginas/026.pdf
http://diario.latercera.com/2010/10/04/01/contenido/correo-de-los-lectores/33-40447-9-mitigaciones-forestales.shtml
12.- Cuidado de los Árboles (Título original: "Árboles Patrimoniales").
Señor director:
Con motivo de la remodelación de la Plaza Yungay, donde sobre un improvisado “arco de triunfo” se encuentra el monumento al Roto Chileno, un grupo de vecinos del Barrio Yungay presentó un recurso de protección porque se había quitado el césped, cortado algunos arbustos y eliminado al menos un árbol.
En numerosos países la legislación forestal urbana protege de forma especial a los árboles urbanos que por su tamaño, edad o relación con un hecho histórico, poseen un carácter singular. Estos son definidos como árboles monumentales, árboles patrimoniales o árboles históricos, según sea el caso.
Nuestras plazas y numerosas calles, pasajes y avenidas poseen este tipo de árboles, los que en nuestro país no tienen ningún régimen de protección especial, aunque debieran tenerlo, ya que forman parte de nuestra identidad cultural.
Aquí encontramos un motivo más para sugerir a nuestras autoridades el envío al Congreso de un proyecto de ley que tenga por finalidad el incremento, cuidado y protección de los árboles de nuestras ciudades.
Santiago Del Pozo Donoso
Ex director Conaf
Ex director Conaf
Carta publicada en el Diario La Tercera: http://diario.latercera.com/2012/06/27/01/contenido/opinion/11-112488-9-cuidado-de-los-arboles.shtml
11.- Barrio Cívico de Santiago (Título original: "Las copas del Barrio Cívico").
Señor director:
En su
edición del viernes se anuncia la remodelación del Barrio Cívico de Santiago,
sector de nuestra capital que recibe por trabajo o estudio sobre un millón de
personas al día y por el atractivo que representa el Palacio de La Moneda a más
de 750.000 turistas extranjeros al año. Tan
importante iniciativa representa una oportunidad para corregir los monocultivos
urbanos de especies foráneas que existen
en la Plaza de la Constitución, repleta solamente de Parasol de la China y en
el Paseo Bulnes-Alameda, zona saturada
de plátanos orientales, que es un árbol caduco fuertemente alergénico.
Para mejorar
la situación descrita me permito sugerir la incorporación de especies nativas
en el ambiente urbano, tales como quillay, peumo, molle, belloto del norte o
maitén, entre otras especies posibles de utilizar. Esto permitirá que las
personas disfruten los múltiples beneficios sociales, psicológicos, culturales,
espirituales y ambientales que generan los árboles. Este
enriquecimiento de nuestra arboricultura urbana permitirá también que los
turistas y visitantes conozcan nuestra flora nativa única en el planeta,
incorporando al árbol como un valor en la sociedad.
No es
necesario talar la vegetación existente para reemplazarla por pequeños arbolitos
como es la costumbre. Al inicio de su ciclo las especies nativas crecen bien
bajo el dosel protector que ofrecen los árboles adultos ya establecidos.
Santiago JM
del Pozo Donoso
Ex director
Conaf Región Metropolitana
10.- Carta publicada por www.veoverde.com.
“Señor Director: Durante toda su historia la humanidad ha enfrentado grandes desafíos, los que para ser resueltos, requirieron altas dosis de creatividad. A modo de ejemplo se puede mencionar el trabajo realizado en el Cerro Santa Lucía, que luego de muchos años, desde 1872 hasta 1902, permitió que nuestra ciudad contara con un cerro convertido en área verde.
![]() |
Benjamín Vicuña Mackenna en el Cerro Santa Lucia, 1874 |
En la actualidad, en que hemos puesto mucha de nuestra creatividad en huir de la ciudad en vez de enfrentar los desafíos que nuestro propio desarrollo nos presenta, encontramos como mudos testigos que ratifican estas palabras, los Cerros de Renca, Cerro Lo Aguirre, Cerro de Chena o el Morro Los Ratones, cuya forestación pudo iniciarse desde hace décadas. Incorporados hoy en el Plan Santiago Verde, yacen aún desnudos mostrando las llagas que la erosión y nuestra indiferencia van dejando en su superficie.
Cerros de Renca. De derecha a izquierda: Puntilla Lo Ruiz, Cerro de Renca, Cerro Colorado. |
A modo de ejemplo se puede señalar que a orillas del río Eufrates, 3.000 años a.C., se construyeron los Zigurats, enormes edificios de ladrillo cuya terraza superior consistía en un hermoso jardín conformado por enormes árboles. Las murallas de sus bases tenían un espesor de 25 metros. Una parte de estas construcciones son lo que conocemos como los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo.
Atendiendo al desafío señalado, consistente en arborizar los cerros islas del Gran Santiago, lograríamos aumentar el número de árboles por habitante y la cobertura de copa arbórea en el territorio, duplicar los m2 de áreas verdes por habitante, fortalecer la actividad turística, promover el deporte y la recreación y contribuir a la descontaminación de Santiago, mejorando nuestra competitividad regional”.
Santiago JM Del Pozo Donoso
Arboricultura Urbana Blog
Nota 1: Agradezco a Veo Verde (www.veoverde.com) que publicara mi carta.
Nota 2: El martes 15 de enero, el Diario La Tercera publicó que cuatro estudiantes de magister habían hecho su tesis en el Cerro Lo Alvarado, cuestión que los proyectó para formar un grupo que abordará el tema de los Cerros Islas. Ver "Los defensores de los Cerros Islas de Santiago".
9.- Chile necesita una Ley del Árbol Urbano
9.- Chile necesita una Ley del Árbol Urbano
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZABEHot22K71idS9BgGOzMeUc_Z20OJIn5BjyFIZW7axHtXQAreVGPVqYj1JUDO0zlat00HsQdMyE2IltPTBDx9yl6praSx-IJlEVKyuSslS5H0D_X2hJlyx3vFAYaz9KzfXmDrY7mX8/s320/Roanoke.jpg)
Como corolario de la falta de conciencia existente, nuestras ciudades, que han sido administradas bajo un criterio urbanista, presentan graves déficits en cantidad de árboles y en el manejo que se hace de ellos, encontrándose éstas lejos del paradigma que en la actualidad se ordenan las Ciudades Sustentables.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEis49C8FMckoj48vdMLMzcaVW8xxHFdYaFUcv6YIolzsSKJAR2pJqJYg9bOCidHZA-8vkdpGINSAfWTPk5pPutSDAHD0-00sRUGyG157_xWjeYRGlqZY-f9KhkQCmp9skytQSKvPxf2_Ts/s320/IMG00818-20101027-1937.jpg)
Por estos motivos se ha iniciado exitosamente a través de las redes sociales una campaña ciudadana que exige la elaboración de una Ley del Árbol Urbano para Chile, la que permitirá llenar el vacío que en esta materia existe en nuestra legislación forestal, la que no ha sido actualizada desde la Ley de Bosques de 1931.
Santiago JM Del Pozo Donoso
Ex Director CONAF RMS
http://diario.latercera.com/2012/08/01/01/contenido/opinion/11-115066-9-arboles-en-las-ciudades.shtml
http://www.lignum.cl/noticias/?id=24819
http://diario.latercera.com/2012/08/01/01/contenido/opinion/11-115066-9-arboles-en-las-ciudades.shtml
http://www.lignum.cl/noticias/?id=24819
8.- Más árboles para nuestra ciudad
Del Pozo
Donoso, Santiago
Con la misma
velocidad con que los poblados se convirtieron en ciudades, sus habitantes
olvidaron la forma cómo producir árboles. Los diversos estudios que señalan que
en nuestras ciudades faltan árboles vienen a constatar la escasa importancia
que asignamos al rol que tiene la naturaleza en nuestras vidas. Sólo para el
gran Santiago las universidades de Chile y Católica han señalado que existen 16
millones de árboles y una cifra similar en déficit de los mismos.
La situación
descrita se contradice con lo fácil que es producir un árbol, para lo que se
requiere, según la especie que queramos multiplicar, de semillas, estacas o
esquejes, además de maceta con tierra y riego oportuno. De esta forma, en
nuestros patios y balcones podríamos cultivar nuevos quillayes, duraznos,
ciruelos, espinos, acacias, peumos, nísperos y bellotos o tantas otras especies
más, hasta que, alcanzada una altura respetable, pudieran ser establecidos en
un lugar público. Si la estrategia señalada despertara algún interés, se podría
enseñar a los(as) ciudadanos(as) la forma de producir árboles.
Si cada
familia de nuestra principal urbe pudiera producir sólo un árbol en su
domicilio, tendríamos disponibles para nuestras calles y áreas verdes más de un
millón de nuevos árboles cada año. Ese antiguo dicho que dice “no regales un
pescado, enseña a pescar” es válido también para la arboricultura urbana.
7.- Parques en
Santiago
Señor
director:
Hace unos
días el columnista Iván Poduje señala en un artículo titulado “Nuevos parques
para Santiago”, que “el gobierno debe asegurar los recursos de mantención y definir
el organismo encargado de su administración”, tema respecto del cual considero
necesario precisar que no obstante la inequidad existente en materia de áreas verdes,
las municipalidades de comunas pobres no cuentan aún con mecanismos subsidiarios
que les permitan disponer de recursos frescos para asegurar la mantención de
nuevos parques, que es un requisito general exigido por Mideplan, problema que
no afecta a las comunas de mayores recursos que han continuado construyendo y manteniendo
antiguas y nuevas áreas verdes.
En este
sentido, es importante rescatar la experiencia de los profesionales de las municipalidades,
universidades y expertos que trabajan en el tema para compartir experiencias y
elaborar pautas comunes de trabajo, para generar estándares que estén a la
altura de los nuevos desafíos ambientales, sociales y culturales que tiene nuestro
país.
Santiago del
Pozo
6.- Arboles en
la ciudad
Señor
director:
Ya no es
posible encontrar en los valles la abundante vegetación que pudo admirar Pedro
de Valdivia al fundar Santiago en 1541. Especies como guayacán, bollén,
quillay, maitén, peumos y tantas otras, debido a incendios, pastoreo,
extracción de leña y madera o sustitución, se encuentran en la actualidad en
lugares muy específicos, formando retazos de vegetación.
Si bien el
PRMS ha intentado proteger la vegetación del contrafuerte cordillerano, para
"mantenerla en su estado natural", la erosión y pérdida de suelo, el
descenso de las napas freáticas y el consumo de semillas por roedores, impiden
que lo que antes era bosque y que ahora es matorral esclerófilo, cumpla sus
ciclos naturales. Así, es necesaria la intervención humana para activar la
dinámica sucesional.
El Plan
Santiago Verde contempló la reforestación y el manejo de los bosques de la
precordillera, junto con la reintroducción de árboles nativos del valle de
Santiago, repoblando las avenidas y áreas verdes de la ciudad.
En
consecuencia, tenemos la normativa adecuada, instituciones y los planes
específicos para reverdecer nuestra región. Ya que la ciudad que tenemos es
responsabilidad de todos, también todos debemos trabajar para construir
mecanismos e instrumentos necesarios para lograr que el propósito señalado se
haga realidad.
Santiago del
Pozo Donoso
Ex director
de Conaf RMS
http://diario.latercera.com/2010/08/09/01/contenido/correo-de-los-lectores/33-34913-9-arboles-en-la-ciudad.shtml
http://papeldigital.info/lt/2010/08/09/01/paginas/026.pdf
5.- árboles para descontaminar
Señor
Director:
Durante el
invierno, en la Región Metropolitana de Santiago, los fenómenos de inversión
térmica impiden que el aire contaminado sea desplazado por masas de aire
limpio, motivo por el cual la polución se acumula hasta alcanzar niveles
nocivos intolerables que afectan la salud y la vida humana.
En verano, a
pesar de que el aire contaminado es reemplazado por aire limpio de forma permanente,
la contaminación atmosférica alcanza un mínimo de 40 ug/m3 (Conama RMS, 2009),
cantidad de polución que al comenzar las bajas temperaturas incrementa su
concentración, pues tiene que “diluirse” en un menor volumen de aire,
alcanzando el smog altos índices para los que se hace necesario decretar Alerta
Ambiental.
La polución
atmosférica mensual que se registra de octubre a marzo, generada por esta
ciudad que no está consciente del daño que se autoinfiere al ensuciar su propio
aire, constituye más del 30% de la
contaminación sobre la cual, a partir de abril, se suman contaminantes
provenientes de otras fuentes.
Se debe
exigir filtros catalíticos para las motos, educar en el uso de la leña,
perseguir hornos “móviles” para hacer pan amasado, apoyar el cambio tecnológico
y asegurar la renovación del parque automotriz, pero, junto con estas medidas,
es necesario preguntarse acerca de ¿Qué
pasaría si en el mes de abril, antes de que comience el frío, en Santiago
tuviéramos una contaminación del aire cercana a cero?
La respuesta
que estamos buscando puede ser producto de la implementación de nuevas
iniciativas de envergadura regional, tales como arborización urbana adecuada,
educación ambiental permanente, fiscalización ciudadana y parques sustentables,
elementos todos de un nuevo consenso político que respalde esas medidas.
Santiago JM
Del Pozo Donoso
Ingeniero
Forestal
Ex Director
Conaf RMS
NOTICIAS
Viernes 11
de Junio de 2010
4.- Campaña “un
árbol por cada chileno”
Carta al
director de Santiago JM Del Pozo Donoso Ex Director CONAF RMS, Ex Jefe Medio
Ambiente GORE RMS.
Señor
Director. La contaminación del aire en nuestras ciudades, la pérdida de
biodiversidad y el déficit de áreas verdes urbanas, convierten a la Campaña de
Forestación Urbana para plantar 16 millones de árboles al 2018, iniciada por el
Presidente de la República, en un desafío al que todos los chilenos y chilenas
nos debemos sentir convocados. El color de los árboles proviene de la
naturaleza de la que todos formamos parte.
Como todo
Programa Gubernamental nuevo, sin duda que encontrará dificultades para su
implementación. A modo de ejemplo se puede señalar que para alcanzar esa meta
presidencial, sólo en la Región Metropolitana de Santiago se debe plantar un
promedio de 750.000 árboles urbanos por año. Hasta la fecha el estado entrega a
la ciudad solo 20.000 árboles urbanos al año (2,7% de la meta señalada).
Frente al
mismo dilema, el Plan Santiago Verde contempló la creación de un vivero para
producir 250.000 árboles urbanos por año. Priorizado por el Gobierno Regional
Metropolitano de Santiago, incorporado en la actualización del Plan para la
Descontaminación de Santiago (PPDA) y contando con todo lo necesario, el 14 de
enero de 2008, al sur de la Comuna de Pudahuel y con amplia cobertura
periodística, se firmó un protocolo público-privado junto con la colocación de
la primera piedra que daba inicio a su construcción.
Con cuatro
viveros similares al diseñado para el Plan Santiago Verde, distribuidos
adecuadamente a lo largo del país, se lograría producir 1.000.000 de árboles
urbanos de especies nativas, las que alcanzarían una altura adecuada a finales
del 2014. A esa importante meta podrían sumarse también, entre otras cosas,
todos los pequeños arbolitos que se plantan usualmente en las zonas periurbanas
y rurales.
Esta es una
excelente oportunidad también para dotar a los Gobiernos Regionales y a las
municipalidades de los instrumentos y medios necesarios para participar en la
producción de árboles urbanos de calidad, asegurando su adecuada plantación y
el manejo que requieren.
Disponer de
árboles urbanos en cantidad y calidad adecuadas es la base de cualquier
Programa de Arborización Urbana. Reconocer con nitidez ese simple dato de la
realidad significa sentar las bases para tener mejores ciudades, más amables y
menos contaminadas para el Bicentenario.
Santiago JM
Del Pozo Donoso
Ex Director
CONAF RMS
Ex Jefe
Medio Ambiente GORE RMS.
Campaña “un
árbol por cada chileno”
www.elciudadano.cl/2010/06/12/23321/ha-llegado-carta-arborizacion-adobe-y-huascar/
www.plataformaurbana.cl/archive/2010/06/14/carta-campana-%E2%80%9Cun-arbol-por-cada-chileno%E2%80%9D/
www.plataformaurbana.cl/archive/2010/06/14/carta-campana-%E2%80%9Cun-arbol-por-cada-chileno%E2%80%9D/
3.- Continúa
enorme déficit de árboles en Santiago
Sr. Director
El 1° de
abril se inició la aplicación del Plan de Gestión de Episodios Críticos de
Contaminación Atmosférica en la Región Metropolitana de Santiago (RMS), lo que
nos recuerda nuevamente el enorme déficit de árboles urbanos existente. La
polución presente en el aire que respiramos debería ser absorbida por las hojas
de los árboles, eliminando los efectos dañinos que causa como precursor de
enfermedades respiratorias humanas.
Para la RMS,
el año 2004, la Facultad de Ing. Forestal de la U. de Chile estimó que en ella
existían alrededor de 6.245.000 árboles urbanos, públicos y privados y, el año
2009, la Universidad Católica indicó que existe un déficit de 14 millones de
árboles por plantar.
Han quedado
en el camino diversas iniciativas para la creación de instrumentos que
promuevan la arboricultura urbana, tales como la Ley del Árbol del año 2005,
que aprobó en general el Senado en primer trámite constitucional (Boletín Nº
2238-12), o el acuerdo N° 768 de la Cámara de Diputados, del 12 de junio de
2009, donde se “solicita al Ejecutivo” enviar al parlamento un proyecto de ley
que contenga “medidas de fomento del arbolado urbano a lo largo de Chile”. Se
debe mencionar también el inconcluso Plan Santiago Verde del Gobierno Regional
Metropolitano de Santiago.
Muchas
personas olvidan que el primer paso necesario de dar para enfrentar el desafío
de arborizar nuestras ciudades consiste en producir los árboles que se requiere
plantar en cantidad y calidad adecuadas, considerando al menos: a) altura
mínima adecuada y b) mantención de las hojas en invierno.
Santiago JM
Del Pozo Donoso
Ingeniero
Forestal
árbol.cl
2.- Reforestación
14/06/2010 -
08:46
Señor
director:
La
contaminación del aire en nuestras ciudades, la pérdida de biodiversidad y el
déficit de áreas verdes urbanas convierten la Campaña de Forestación Urbana para
plantar 16 millones de árboles al 2018, iniciada por el Presidente, en un
desafío al que todos los chilenos nos debemos sentir convocados.
Como todo
programa nuevo, sin duda que encontrará dificultades para su implementación. A
modo de ejemplo se puede señalar que para alcanzar esa meta, sólo en la Región
Metropolitana se debe plantar un promedio de 750 mil árboles urbanos por año.
Hasta la fecha, el Estado entrega a la ciudad sólo 20 mil árboles al año (2,7%
de la meta señalada).
Esta es una
excelente oportunidad, también, para dotar a los gobiernos regionales y a las
municipalidades de los instrumentos y medios necesarios para participar en la
producción de árboles urbanos de calidad, asegurando su adecuada plantación y
el manejo requerido.
Disponer de
árboles urbanos en cantidad y calidad adecuadas es la base de cualquier
programa de arborización urbana. Eso sentará las bases para tener mejores
ciudades, más amables y menos contaminadas, para el Bicentenario.
Santiago JM
del Pozo Donoso
Ex director
Conaf RMS
verdeseo
dice:
16 mayo 2010
a las 11:31 pm
Interesante
Carta al Director aparecida en El Mercurio el viernes 14 de mayo.
1.- Parques
sustentables en Santiago
Señor
Director:
El déficit
de áreas verdes existente en el Gran Santiago se origina al comparar la
situación actual con un mítico estándar de 9 m2 de áreas verdes por habitante
(m2av/h), a lo que se suma una fuerte cuota de inequidad territorial reflejada
en que la mayor parte de los parques existentes se encuentran ubicados en las
comunas del oriente de la capital.
La escasez
de nuevos terrenos para construir áreas verdes, nuestra historia y el sentido
común, nos deberían llevar a concluir que los cerros islas que rodean el Gran
Santiago son una real opción para crear nuevos pulmones verdes urbanos, al
igual como en su oportunidad se proyectó con los cerros San Cristóbal y Santa
Lucía.
El Plan
Santiago Verde determinó crear un cordón verde conformado por los siguientes cerros
islas: C°de Renca, C°Lo Aguirre, C°de Chena, Cordón del C°Los Ratones, C°La
Ballena y el C°Manquehue, más el C°San Cristóbal. Esta medida permite
cuadruplicar la superficie de áreas verdes existente en Santiago, asegurando su
riego mediante almacenamiento de agua lluvia en sus cumbres.
Un proyecto
innovador y de largo plazo para la ciudad, como el señalado, permite que el
arbolado urbano y las áreas verdes nos entreguen los beneficios que tanto
necesitan nuestras contaminadas urbes y se sitúa como un hito en la celebración
de nuestro Bicentenario.
Santiago JM
Del Pozo Donoso
Ingeniero
Forestal
Ex Director
Conaf / RMS
- http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/05/22/carta-destacada-de-la-semana-parques-sustentables-en-santiago/
- http://initt.com/inicio/general/carta-destacada-de-la-semana-parques-sustentables-en-santiago.html
- http://www.vfweb.jp/web/modules/d3pipes/index.php?page=clipping&clipping_id=9140
- http://latercera.com/contenido/896_260151_9.shtml
- http://verdeseo.cl/2010/05/07/acontecer-verde-un-nuevo-espacio-en-verdeseo/
Otras cartas publicadas:
Hola Santiago, quisiera me indicaras un mail para enviarte un archivo de 5 MB,
ResponderEliminarSaludos
Jaime Aliaga
Hola Jaime: envíamelo a arbol.cl@live.cl
EliminarLuego conversamos. Saludos cordiales
Santiago
Estimado Santiago:
ResponderEliminarLa Junta de Vecinos 4-7 Balneario Algarrobo Norte tiene el agrado de invitarlo a una plantación de árboles nativos en nuestra área verde de acuerdo al plano de loteo respectivo debidamente inscrito en Conservador de Bienes Raices de desde 1961.
Esta area verde esta está siendo utilizada como entrada de camiones al proyecto Arenamaris un permiso verbal del Alcalde de Algarrobo desde hace dos años.
Necesitamos el apoyo hacia nuestra comunidad de base para terminar con el uso indebido de un buen nacional de uso público en desmedro de nuestros vecinos y visitantes en favor de un particular.
Este acto se llevará a efecto el día 2 de Enero 2016 a las 11 hrs al final de la calle Samuel Lillo en Algarrobo Norte
Te saluda atte
María Isabel. Baeza. Nogues
Presidenta JJVV Algarrobo Norte