En dos post anteriores me he referido al potencial urbano que tienen especies como Ciprés de la Cordillera, Belloto del Norte, Frangel y Bollén. En esta oportunidad identificaremos las especies nativas que se han utilizado en distintos programas de forestación o arborización urbana, llevado adelante por municipalidades, organismos públicos y empresas públicas.
Se hace referencia a 1) la ciudad de Calama en la que CODELCO junto con CONAF llevan desde el año 2002 un Programa de Forestación Urbana, 2) a la Región Metropolitana de Santiago, donde comunas como Santiago y Providencia han innovado incorporando especies nativas en su territorio y 3) una importante experiencia de arborización urbana con especies nativas en la Ciudad de Villarrica.
Algunas especies nativas chilenas más utilizadas en Arboricultura Urbana
1) En la zona norte de Chile CODELCO ha utilizado para la forestación de Calama especies como algarrobo (Prosopis alba), tamarugo (prosopis chilensis), chañar y pimiento boliviano. En dicho programa, recientemente se ha incluido una especie de cactus (Echynopsis atacamensis). A continuación muestro algunos ejemplares adultos de esas especies.
Algarrobo (Prosopis alba)
|
Algarrobo (Prosopis alba)
|
Chañar (Geoffrea decorticans)
vea otra foto haciendo click aquí.
|
Algarrobo (Prosopis chilensis)
Foto tomada de http://www.chilebosque.cl/tree/prchil.html
|
Algarrobo (Prosopis chilensis)
|
![]() |
Tamarugo (Prosopis tamarugo) Tomada de http://eco-antropologia.blogspot.com/2009_01_01_archive.html |
Pimiento boliviano (Schinus Molle)
|
Pimiento boliviano (Schinus Molle)
|
2) En la actualidad es común encontrar también en patios y antejardines, calles, avenidas, plazas y parques de las comunas de Santiago y Providencia, de la Región Metropolitana de Santiago, ejemplares de Patagua, Peumo, Canelo, Espino, Maitén y Corontillo. Destaco también la presencia de Palma chilena, la que si bien no es un árbol, es una especie nativas representativa de nuestro ecosistema mediterráneo. A continuación presento algunas fotos de las especies señaladas.
Maitén (Maitenus Boaria) |
Patagua (Crinodendron patagua) |
Palma chilena (Jubaea chilensis) |
Lun o Corontillo (Escallonia pulverulenta) |
Peumo (Cryptocarya alba) |
Espino (Acacia Caven) |
Canelo (Drimys winteri) |
Notro. (Embothrium coccineum)
Foto tomada desde http://www.chilebosque.cl/foro/viewtopic.php?t=1461&start=20
|
Radal (Lomatia hirsuta) y Maitén (Maitenus boaria).
Foto tomada desde http://www.chilebosque.cl/foro/viewtopic.php?t=1461&start=20
|
Ulmo (Eucryphia cordifolia).
Foto tomada desde http://www.chilebosque.cl/foro/viewtopic.php?t=1461&start=20
|
Coigüe (Nothofagus dombeyi).
Foto tomada desde http://www.chilebosque.cl/foro/viewtopic.php?t=1461&start=20
|
en La Reina, años atras se hizo una reforestacion con arboles nativos, aun parecen bonsai, pero fue buena iniciativa...
ResponderEliminarme gustó tu blog de arboles comestibles :) en el condominio donde vivo hay varios arboles asi, la idea es seguir esa idea :)
Estimado:
ResponderEliminarMis felicitaciones por tu blog.
Quiero plantar un árbol en el frontis de mi casa y quisiera que reuniera las siguientes características si fuera posible: No muy alto de adulto, hoja perenne y ojalá nativo. ¿Cuál o cuáles me recomendarías? Ya vi las fotos de las especies que nos presentas, pero creo que pueden llegar a ser árboles altos. Agradecida de antemano,
Caren.
Hola Caren: "no muy alto de adulto" significa entre 4 y 12 metros. De todas formas, para regiones de la zona central te recomiendo una fragante Escallonia o puede ser un pitosporo, árbolitos de hoja perenne, agradables a la vista. Para zonas más secas o más frías habría que analizar con mayor detención. Saludos cordiales
EliminarHola el nombre científico del Peumo es "Cryptocaria alba", el nombre científico de "Peumus boldus" pertenece a el conocido Boldo. Ambos mas que nativos, endémicos de nuestras tierras diría yo, lo que eleva a nuestras especies y nuestros bosques a un estatus mas importante a nivel mundial, puesto que si nuestros bosques desaparecen acabaremos con el único lugar donde existen los hábitats naturales de dichas especies, entre otras.
ResponderEliminarPor ejemplo el Jacarandá mimosifolia es nativo de varios países de américa del sur, por lo que varios países pueden decir que es nativo de ellos u oriundo de sus tierras, no así con nuestra preciada flora, esto por la calidad geográfica de isla que posee nuestro país delimitado por ambas cordilleras y el abrasador desierto al norte.
Espero sirva de algo mi humilde comentario, e insto a todos los compatriotas a darle el lugar que merece nuestra flora.
Saludos a todos los amantes de las plantas y el arte.
Evaldo Cardenas Massiani
Paisajista
Hola Evaldo: interesante comentario. De hecho el bosque esclerófilo que existe entre las regiones IV a VII, está considerado por las Naciones Unidas como un Hot Spot de biodiversidad a nivel planetario. Gracias también por tu observación que ya modifiqué.
ResponderEliminarSaludos cordiales.