CURSO BÁSICO DE VERANO 2024 ONLINE
Clases los días en días martes y jueves, del 9 al 23 de enero.
Presentación
Desde hace décadas que en el mundo son reconocidos los efectos positivos que los
árboles urbanos aportan, los que son disfrutados por las personas que viven en
las ciudades. Esta afirmación está refrendada en la promoción que diversos
organismos de la Organización de Naciones Unidas, entre los que se encuentran la
organización para la agricultura y la alimentación (FAO), la Organización
Mundial para la Salud (OMS) y el programa HABITAT, realizan respecto de los
múltiples beneficios que los árboles urbanos aportan a los ciudadanos. Es así
como los árboles urbanos representan un valor positivo para la comunidad
internacional y también a nivel de países y ciudades.
Sin embargo, en Chile la situación es distinta ya que con el fin de disponer de
árboles urbanos de forma rápida y oportuna, durante décadas se ha recurrido a la
producción de árboles mediante métodos vegetativos, recurriendo a la aplicación
de desmoche (poda del alcalde) de los árboles urbanos para la obtención de
estacas o varas. De esta forma se ha podido obtener en una temporada varas
enraizadas de plátano oriental, falso acacio y otras especies, las que han sido
cultivadas profusamente. Además, estos árboles precisamente han sido gestionados
utilizando solamente poda, graduando su intensidad de aplicación según el
supuesto problema que los aqueja.
Es así que, a modo de ejemplo, es posible señalar que para intentar solucionar
la presencia de diversos patógenos, como hongos, insectos o bacterias, se ha
procedido a desmochar o terciar árboles maduros, intervenciones que han sido
perjudiciales para los árboles ya que los debilita, facilitando así ocurrencia y
daño producido por nuevos ataques de patógenos. Ocurre lo mismo con los efectos
de la sequía y presencia de algunas ramas secas o en el otoño cuando caen las
hojas. También los árboles “demasiado grandes” son podados sin considerar su
funcionamiento biológico, siendo también tratados así los árboles respecto de
los que, por algún motivo, se presume presentan algún riesgo.
Además de lo señalado, nuestro país también ha sido afectado por la crisis
climática, la que se ha traducido en retroceso y desaparición de glaciares, lo
que significa una disminución del agua disponible en verano; que el régimen
pluviométrico se presente a través de lluvias escasas, dispersas y torrenciales
que producen inundaciones en campos de cultivos y ciudades; ocurrencia de olas
de calor (un evento en el cual la temperatura local supera por varios días
consecutivos un umbral considerado como extremo) en algunas ciudades, las que se
repiten en cualquier época del año, junto con la ocurrencia de sequías
prolongadas como es el caso de Chile central que se encuentra en una sequía de
más de 13 años de duración.
En consecuencia, se hace necesario que las personas que trabajan con árboles
urbanos, sea directamente como es el caso de los encargados en esta materia que
trabajan en organismos públicos o indirectamente, como es el caso de las
personas que trabajan en programas de diseño de jardines en plazas y parques,
ciclovías, en seguridad (instalación de cámaras de vigilancia, de nuevas
luminarias u otra medida), del área de la salud (física y mental) etc., que
trabajan en empresas privadas y consultoras, se capaciten en Gestión Sostenible
de Arbolado Urbano, incorporando en su accionar enfoques modernos, elaborados
con resultados de investigaciones científicas obtenidos en este siglo, que
permitan que los árboles generen la mayor cantidad de beneficios que son capaces
de aportar en las ciudades.
Objetivo General
Capacitar en nuevos métodos y técnicas de gestión sostenibles de arboricultura y
silvicultura urbana, para incrementar la cantidad y calidad de los beneficios
ambientales, sociales y económicos, que con su funcionamiento los arboles que
crecen en las ciudades son capaces de generar.
Objetivos Específicos
1. Conocer la biología y desarrollo del árbol para orientar las intervenciones
que sobre ellos se realizan 2. Identificar las mejores prácticas a realizar a
los árboles y los arcaismos que deben ser superados 3. Conocer los componentes
institucionales que facilitan o dificultan la gestión de los árboles urbanos 4.
Incorporar el arbolado urbano comunal en planes de gestión y de adaptación al
Cambio Climático
Temario
a) Las características de los árboles urbanos
1. Características de los árboles según su zona (bioma) de origen 3.- Las partes
del árbol: estructura, tejidos y órganos 4.- El medio ambiente y las especies
vegetales leñosas 5.- La fisiología de los árboles y estrategias de
supervivencia ante la sequía
b) Manejo del Árbol Urbano
1.- Conceptos básicos y arcaismos de la arboricultura urbana 2.- El bosque
urbano y la silvicultura urbana 3.- Problemas en los árboles debido a heridas
por poda 4.- Las etapas del ciclo de vida del árbol urbano 5.- Riesgos asociados
a la caída o desganche de árboles urbanos
c) Institucionalidad del arbolado urbano
1.- Aspectos contenidos en la legislación y la normativa 2.- Los organismos
públicos relacionados al árbol urbano 3.- Formación de políticas públicas de
arbolado urbano 4.- Ideas de instrumentos de fomento para el arbolado urbano
d) Rol fundamental del árbol urbano en la Adaptación al Cambio Climático
1.- Beneficios del árbol urbano vinculados al cambio climático 2.- Existencias y
brechas en arbolado urbano comunal 3.- Contribución del Arbolado Viario (N.º de
árboles o cobertura de copas) a la Adaptación al Cambio Climático 4.-
Contribución de las Áreas Verdes (m²) a la Adaptación al Cambio Climático 5.-
Trama Verde: ¿Realmente queremos adaptarnos al Cambio Climático? 6.- Bosque
Urbano: la alternativa de Adaptación al Cambio Climático y biodiversidad
e) Ciudades con estrategias exitosas de ampliación de su cobertura arbórea
1.- El medio ambiente de las ciudades verdes (Curitiva, Hamburgo y
Vitoria-Gasteiz) 2.- Anillos verdes y Arbolado Viario como solución a la escasez
de Áreas Verdes 3.- El espacio para el árbol urbano en las ciudades del futuro y
tipología de áreas verdes 4.- Nuevas oportunidades para la gestión sostenible
del Bosque Urbano
Organización del Curso: El curso está estructurado en 5 clases de 120 minutos de
duración cada una, las que se realizarán los días 9, 11, 16, 18 y 23 de enero.
El curso considera un total de 13 horas pedagógicas de clases online y 1 hora
pedagógica para desarrollo de la prueba final, realizada también en modalidad
online.
Evaluaciones: El curso contempla una evaluación general que será enviada a
quienes participen el día 22 de enero. Las pruebas desarrolladas deberán ser
enviadas al correo info@gesau.cl a más tardar el 26 de enero.
Requisitos de aprobación y Certificación: Obtener un promedio final igual o
superior a 4.0 en la prueba escrita y haber cumplido con asistencia a 5 clases.
Los certificados de participación serán enviados en formato pdf, por correo
electrónico, el 30 de enero.
Horario de las Clases: Martes y Jueves de 19:00 a 21:00 hrs.
Fecha de Inicio: martes 9 de enero de 2024 y Fecha de Término: martes 23 de
enero de 2024.
Organiza: Formación Ambiental E-Learning Spa (FAEL)
Matrícula y Valor del Curso: El valor del curso es de $127.000.- chilenos o
US$146 dólares.
Formas de Pago: El arancel del curso podrá ser cancelado vía transferencia
bancaria en un máximo de dos cuotas: al inscribirse y durante la primera
quincena de enero, posibilidad que deberá ser acordada previamente con el
Director del Curso. También se podrá solicitar “link de pago” de Trasbank para
pagar con distintos tipos de tarjetas.
Los postulantes extranjeros podrán pagar el arancel vía Western Union o PayPal,
acreditando por correo electrónico el pago realizado mediante el envío del
comprobante respectivo.
Consultas y aclaraciones: Dirigirlas a Santiago Del Pozo, Director Del Curso,
por WhatsApp al +56 9 8887 5845 o al correo info@gesau.cl.
Número de participantes: El curso se dictará con un mínimo de 25 participantes.
La Dirección del Curso evaluará su no realización de no cumplirse con el número
mínimo de participantes señalado, en cuyo caso se procederá a devolver íntegros
los aranceles pagados a esa fecha.
Perfil del participante
Ingenieros forestales, técnicos forestales, arboristas, técnicos agrícolas,
técnicos ambientales, ecólogos paisajistas, arquitectos del paisaje, personal
municipal que trabaja en áreas verdes y jardines, supervisores de proyecto que
trabajan en empresas dedicadas a las áreas verdes y arbolado viario, docentes y
académicos, funcionarios públicos. El programa académico está adaptado para ser
cursado por personas sin formación en arbolado urbano que quieran conocer más
sobre el tema.
Relator
Este curso será dictado en su totalidad por Santiago JM Del Pozo Donoso,
Ingeniero Forestal por la Universidad de Chile, quien en el transcurso de su
vida profesional se ha especializado en gestión de árboles urbanos. También se
ha desempeñado como académico en las universidades Iberoamericana de Ciencias y
Tecnología y Miguel de Cervantes, donde además de realizar docencia dirigió el
“Diplomado de Políticas Públicas en Medio Ambiente y Gestión Ambiental”. Ha
realizado diversas capacitaciones presenciales a funcionarios municipales y en
empresas, junto con cursos online en gestión de arbolado urbano. Se desempeña
como asesor de empresas de paisajismo y realizando capacitaciones en
arboricultura urbana a empresas privadas, ONG’s y municipalidades. Organizó y
dirigió la Cumbre del Arbolado en la Ciudad, que se realizó en el Palacio
Álamos, comuna de Santiago, los años 2017 y 2018. Es autor de los libros
“Historia de los Bosques Naturales y Forestal de Chile”, “Fundamentos de
Arboricultura Urbana”, “El Árbol de la Felicidad y de la Vida” y “Gestión
Ecosocial del Arbolado Urbano”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos sus comentarios son bienvenidos. Gracias por tu aporte