Los árboles en la ciudad pueden sufrir heridas por choques de autos, realización de obras públicas (arreglos de veredas, calles u otros lugares públicos), por la eliminación de parte o el total de su copa. Esta última causa, que cae muchas veces bajo el nombre de poda es, por mucho, el origen de la mayor cantidad de heridas en los árboles. Podría evitarse esta situación si se arboriza utilizando el concepto del árbol perfecto.
Es necesario señalar también que el concepto de Ciclo de Vida del Árbol en la Ciudad (CVAC) indica que las podas aplicadas a los árboles urbanos deben realizarse en su etapa juvenil, que es la de mayor crecimiento, fase de vida en la que los árboles alcanzan a cicatrizar los tejidos expuestos. Si se analiza el crecimiento del árbol, que toma la forma de curva sigmoidea, es posible identificar que en la etapa de madurez el crecimiento es menor, lo que impide que el árbol llegue a cubrir las heridas que se le han infringido.
Las heridas producto de corte u otra causa dejan expuesta la madera del árbol, lugar por donde se evapora la humedad contenida en la savia bruta. Estos dos elementos conforman un excelente sustrato de germinación para las esporas (semillas) de los hongos. Por su reducido tamaño las esporas no se pueden ver a simple vista y son transportadas por el aire, de tal forma que el riesgo de que una herida se contamine por esporas de hongos y bacterias es de 100%. La pérdida de humedad por la herida del árbol genera las condiciones para que las esporas germinen y al interior del árbol se desarrolle el cuerpo del hongo (micelio), el que se alimentará de celulosa. Por este motivo, que seguiré explicando a continuación, se debe sellar las heridas de los árboles.
Fuente: https://micohorcajo.wikispaces.com/1.+GU%C3%8DA+DE+CAMPO |
Los árboles tienen una estructura macroscópica conformada por copa (ramas, ramillas y hojas), tronco y raíz. También presentan una mesoestructura observable a simple vista, la que tiene distinta expresión según la parte del árbol de que se trate: en el tronco es posible diferenciar xilema, floema y corteza. En flores y frutos también se puede diferenciar sus partes principales. En hojas se aprecian nervaduras, lámina y vellosidades.
Estructura Celular de Angiospermas |
Los tejidos del árbol expuestos al aire se desecan al presentar la atmósfera una menor humedad relativa, lo que produce la aparición de fisuras en el xilema, las que se forman por la destrucción de los radios y consecuente separación de las fibras, prolongándose en sentido vertical, pudiendo ser estas de dos tipos: a) Se llaman grietas a las rajaduras que se producen en el sentido de los radios medulares, generados por una desecación excesiva con perdida muy rápida de
humedad y, b) Las fendas, que son causadas por la contracción o secado demasiado rápido de los tejidos del árbol, pudiéndose producir por sequía, la acción excesiva de sol o intensas heladas. A diferencia de las grietas, las fendas se producen desde el exterior hacia el centro
del árbol. (Uranungar, E. 2013)
Grietas Expuestas |
Curva Sigmoidea |
Importancia de sellar las heridas en árboles
He llegado a pensar que en algunas ciudades existen más motosierras que árboles. Incluso he visto árboles con más de 30 heridas producidas por
cortes de motosierra en distintas etapas de sus vidas y, en algunos casos e inutilmente árboles marcados con pinturas de varios colores. En la mayoría de los casos de árboles con cortes no se observa sellado; entiendo la posición de quienes señalan que sellar con pintura las heridas de los árboles no tiene efecto alguno, pero convengamos dos cosas: a) que el árbol en su estado normal tiene corteza que permite que su interior esté saturado con agua y b) que el microscopio fue creado alrededor de 1590, fecha desde la que se entiende que existe un mundo que no somos capaces de ver a simple vista.
Decoloración |
Esto fue lo que observó Alex Shigo en sus estudios sobre el daño de los hongos en los árboles, lo que le permitió acuñar también el concepto del Corte Correcto en Poda. Para muchos expertos, la realización de un corte correcto y con una herramienta bien afilada, es suficiente para evitar daños al árbol. Otros expertos reconocen que hay una edad óptima para corregir los problemas que pudiera presentar un árbol y que, en muchos casos, es necesario corregir con poda problemas surgidos en árboles en etapa de madurez. Observamos que es necesario sellar las heridas en los árboles para evitar la descompensación que ocurre y consecuente infección por hongos, bacterias e insectos.
Debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Es importante evitar el ataque de los hongos y bacterias en heridas de árboles? ¿Es importante evitar pérdida de agua por las heridas que se infieren a los árboles? ¿Es importante planificar las intervenciones que se realizarán en el Ciclo de Vida del Árbol de Ciudad?
Materiales para sellar las heridas en los árboles
Pasta Árbol |
Surge un problema con la utilización de látex poda ya que es un compuesto hidrosoluble, lo que no impediría que con el paso del tiempo aparecieran grietas en la madera expuesta. De hecho las pinturas elaboradas con látex son utilizadas en interiores y las de exterior se denominan oleo. Pero el oleo podría impedir que las células del floema se reproduzcan de forma normal. Podría concluirse que en el caso de vides y árboles frutales estaría impedido a los podadores infringir heridas de gran tamaño a los árboles, de tal forma que con el paso del tiempo, en dos o tres años, dichas heridas habrían sanado.
Árboles Frutales Podados |
La falta del uso de datos e información para la toma de decisiones respecto del crecimiento de los árboles, junto con la costumbre atávica de no usarlos si los tuvieran, ha llevado a que los árboles sean podados, y muchas veces mutilados, a cualquier edad. Puede que exista una razón valedera para intervenir los árboles, pero se observan numerosas situaciones en Chile y en toda Latinoamérica, en las que la forma de actuar es absolutamente irracional. Esta situación es posible observarla en las denuncias que surgen en las redes sociales donde existen numerosos grupos activos que permanentemente publican ejemplos de lo señalado.
Reflexiones que surgen de lo señalado
2. En especies arbóreas y arbustivas de alto valor productivo, como son vides y frutales, es normal la utilización de pastas y látex con fungicida para el sellado de las heridas de las podas. Los podadores buscan producir solo pequeñas heridas a los árboles, de tal forma que el período natural de cicatrización sea el más breve posible.
3.- En arboricultura urbana no se acostumbra el sellado de las heridas que las podas de todo tipo y mutilaciones infringen a los árboles. En algunos casos se observa que las heridas (nuevas o antiguas) han sido pintadas con pintura común. Esta situación atenta contra los principios de la arboricultura que es el de obtener un mejor árbol luego de cada intervención. Esta situación no tiene justificación, sea que los motivos de tal falta de profesionalismo sean el costo de la pintura o la ausencia de dedicación para aplicarla. Lo señalado es responsabilidad de quien solicita el servicio, de quien lo ejecuta y de quien supervisa su correcta ejecución.
4.- La arboricultura urbana sostenible requiere del uso integrado de nuevos conceptos, como son la elección del árbol perfecto, el ciclo de vida del árbol en la ciudad y las fases de crecimiento del árbol urbano, los que ayudarán a superar la situación descrita en este artículo, permitiendo que los árboles de comunas y ciudades aporten a la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de la sostenibilidad urbana. Es posible y buscamos iniciar una nueva era en la que los árboles de ciudad sean cuidados y protegidos.
5.- Es evidente que falta investigación en arboricultura urbana que ayude a encontrar mejores técnicas y mejores productos para conservar y proteger los árboles de nuestras ciudades y comunas. Los precursores como Shigo, A., Moore, W., Hallé, F., Mattheck, C., Green, T., entre tantos otros, hicieron sus aportes pero es importante y necesario continuar investigando, generando información y trabajando para que dichos estudios sean utilizados en bien de los árboles de nuestras ciudades y comunas.
Llegará el día en que con conocimientos y buen criterio
tendremos árboles sanos y vigorosos protegiendo nuestro
ambiente, con heridas cuyo sellado no se note,
realizadas con pasta con fungicida,
esperamos que del mismo color que la corteza.
Del Pozo, S. 2016. Concepto para el manejo sostenible del árbol en la ciudad. Obtenido de: http://arboriculturaurbana.blogspot.cl/2016/09/conceptos-para-el-manejo-sostenible-del.html.
Del Pozo, S. 2016. ¿De que color se pintan los cortes y heridas de los árboles? Obtenido de: http://arboriculturaurbana.blogspot.cl/2016/08/de-que-color-se-pintan-los-cortes-y.html
Mota, A. 2010. Guía de iniciación a la Micología. Obtenido de: https://micohorcajo.wikispaces.com/1.+GU%C3%8DA+DE+CAMPO
Peichoto C. 2000. Crecimiento Secundario: madera. Universidad Nacional del Nordeste. Obtenido de: http://www.efn.unc.edu.ar/departamentos/biologia/intrbiol/maderas.htm
Shigo, A. y Larson, E. 1969. Discoloration and Decay. Obtenido de: http://treedictionary.com/DICT2003/hardtoget/ntb29/index.html
Tamarit, J. 1996. Determinación de los índices de calidad de pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas. Madera y Bosques, vol. 2, núm. 2, otoño, 1996, pp. 29-41. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/617/61720204.pdf
Uranungar, E. 2013. Propiedades Físico Mecánicas de la Madera. Colegio Sta. Teresita 3. Cooperación Suiza en Bolivia. Obtenido de: http://www.edubolivia.org/WebMadera/capitulo4.html#4
Weiss, O. s/f. La poda de frutales: un arte perdido. Obtenido de: http://www.revistaaproin.com/hemeroteca_81/jardineria.php
Santiago JM Del Pozo Donoso
Ingeniero Forestal
Experto en Arboricultura Urbana
Para su reproducción parcial o total este artículo debe ser citado de la siguiente forma:
Del Pozo, S. 2016. Sellado de cortes y heridas en árboles. Obtenido de: http://arboriculturaurbana.blogspot.cl/2016/11/sellado-de-cortes-y-heridas-en-arboles.html
Hola Es interesante El aprender Como curar o salvar un arbol y aprovechar sus frutos gracias
ResponderEliminarAmo a los árboles por sobre todo. Pero antes de leerte, me confieso, era ignorante del daño que provocaba con alguna poda que realizé. Cuanto me arrepiento.
ResponderEliminarQuedo entristecida pero te agradezco la fabulosa narración. Lección de fácil entendimiento, gran contenido, fuerte sentido y noble propósito.
Me alegra que te fuera de utilidad el contenido!!
EliminarAprendí mucho; también amo los árboles; llegué aquí buscando que ponerle a la higuera en las heridas que le provocaré ya que debo podarla, pues se me esta enfermando y en 20 años nunca la he podado. Gracias por la enseñanza, muy fácil de entender.
ResponderEliminarHola, a mi árbol lo podaron de las ramas de arriba hoy le vi en estas partes mal cortadas, hongo muy pequeños, fueron tres ramas y las tres tenían, que puedo hacer para salvarlo, se puede podar de una manera correcta un poco más abajo y ponerle pasta protectora!??
ResponderEliminarHola Yalihs: los cortes son recientes, así que te recomiendo cubrir las heridas con pasta poda. Esta medida impide que los hongos prosperen, aunque ya habrán ingresado algunas esporas éstas no podrán germinar. Riega tu árbol una vez a la semana para que se mantenga. Si vives en una zona lluviosa intercala el riego con las precipitaciones. Saludos
Eliminar