VERSIÓN LATINOAMERICANA E-LEARNING 2016
PRESENTACIÓN
Muchas ciudades de latinoamérica tienen un importante patrimonio
ambiental representado en su arbolado urbano, territorios que
conviven en la mayoría de los casos con amplias zonas pobres con
escasez de árboles urbanos. Al observar la distribución de los
árboles en la ciudad podemos distinguir también el número de
árboles que está establecido en áreas verdes y aquel arbolado
urbano que crece a lo largo de calles, avenidas y otras vías de
circulación, donde la proporción de árboles viarios es siempre
mayor a la presencia de árboles en áreas verdes (1AV:6V), siendo
los árboles viarios los que menores cuidados tienen. De esta forma
confirmamos que en la ciudad es necesario abordar todas las etapas
que conforman el ciclo de vida del árbol urbano.
La calidad del árbol urbano depende en gran medida de los
conocimientos que respecto del árbol tengan los tomadores de
decisiones, quienes elaboran bases de licitación, las empresas, los
operarios que intervienen el árbol y la comunidad y personas que
disfrutan de los beneficios del arbolado urbano. La dotación de
árboles urbanos depende del acento que la institucionalidad pública
ponga en esta materia, por medio de la creación de viveros y
producción de árboles urbanos de calidad en cantidad acorde al
déficit existente. La situación descrita depende principalmente de
la calidad de las políticas públicas y de la normativa vigente en
cada territorio.
La gestión del arbolado urbano corresponde a una tecnología
compleja que tiene unos fundamentos que deben ser considerados y
aplicados para lograr resultados que no dañen a los árboles,
mejoren su forma y permitan que estos generen un máximo de
beneficios ambientales, sociales y económicos. De esta forma las
metodologías, procedimientos y técnicas debieran estar sujetas a un
proceso que orienta la gestión del arbolado urbano, basado en el
nivel de consciencia que se tiene respecto del trabajo que se
realiza y porqué es realizado.
OBJETIVOS
Objetivo General: Crear capacidades para la gestión
sustentable del arbolado en la ciudad que permitan incrementar la
cantidad y calidad de los árboles urbanos en todo su ciclo de vida.
Objetivos específicos:
- Conocer los aspectos biológico del árbol que condicionan su respuesta al medio urbano y a las intervenciones que se realizan en su morfología.
- Identificar las causas que explican los problemas que afectan al arbolado urbano y las políticas que apuntan a su superación en las distintas etapas del ciclo de vida de los árboles urbanos, en los niveles nacional, regional y local.
- Analizar y comprender las metodologías y técnicas que se utilizan para una adecuada gestión del arbolado urbano.
- Situar la arboricultura urbana en un contexto de prioridades provenientes de acuerdos y convenios internacionales, como por ejemplo el cambio climático y biodiversidad.
TEMARIO
Módulo 1: Morfología y anatomía de los árboles.
- Evolución de los árboles
- Las partes del árbol
- Como crecen los árboles
- Distintos tejidos que los conforman
- Como sanan sus heridas los árboles
- Adaptaciones morfológicas a la escasez de agua
- Preferencias de los árboles según su origen.
- Biomecánica de árboles
- Reproducción de los árboles en estado natural
- Características de los árboles maduros en estado natural
- Características del ecosistema urbano
- Ciclo del arbolado urbano
Módulo
2: Políticas públicas para el Manejo del Arbolado Urbano
- El Diagnóstico
- Funciones del arbolado urbano
- Definición de Objetivos
- Las estrategias
- Políticas Nacionales
- Legislación
- Planes y Normativas Regionales
- Ordenanzas municipales
- Los programas gubernamentales por sector
Módulo
3: Plan de Gestión del Arbolado Urbano
- Evaluación del árbol urbano
- Catastro del arbolado urbano
- Existencias y Déficit de árboles urbanos
- Valoración del árbol urbano
- Plan Director: sectorización y cronograma (largo plazo)
- Normativa comunal
- Plan de Gestión del arbolado urbano (corto plazo)
- Recursos asociados al ciclo de vida del arbolado urbano
- Viveros y producción de árboles urbanos
- Manejo e intervención del árbol urbano
- Reposición de árboles
- Mapa de riesgos del árbol urbano
Módulo
4: Arbolado urbano en ciudades sustentables
- Paradigmas predominantes
- Desarrollo de la Arboricultura urbana
- Evolución del proceso de Ciudades Sostenibles
- Agenda 21 local
- Indicadores de sostenibilidad asociados a arbolado urbano
- Necesidad de un estándar de calidad del arbolado urbano
- Componentes de un estándar de calidad en manejo del arbolado urbano
- Certificación Norma europea
- Certificación ISA
- Características de las ciudades más sostenibles del mundo y en Latinoamérica.
METODOLOGÍA
El diplomado se dicta en idioma español bajo la modalidad e-learning
y el temario se distribuye en 4 clases por módulo correspondiendo a
una clase por semana. Todos los días lunes se abrirá un nuevo
módulo. El estudiante deberá preparar trabajos cortos y responder a
una prueba al final de cada módulo, para cuya resolución tendrán
un tiempo de una semana. La duración total del diplomado abarca 4
meses de clases, más 1 mes que equivale a las 4 semanas de
evaluación, más la elaboración de un informe de 10 páginas.
Los participantes recibirán instrucciones dirigidas a estandarizar
la elaboración del informe final, el que deberá ser entregado en un
plazo de 15 días corridos desde la fecha de finalización (evaluación incluida) del cuarto
módulo del diplomado. El documento señalado será desarrollado en
alguno de los temas abordados en los módulos 1, 2 o 3.
Los contenidos de cada Módulo contemplan los siguientes componentes:
- Objetivo del Módulo
- Descripción del Módulo
- Rúbrica
Los contenidos de cada tema contemplan los siguientes componentes:
- Descripción del tema
- Videos explicativos
- Bibliografía Obligatoria (1 o 2 documentos cortos esenciales)
- Bibliografía Complementaria
REQUISITOS DE APROBACIÓN: Obtener un promedio final igual o
superior a 4.0 y haber cumplido con la presentación del informe
final.
FECHA DE INICIO: 30 de Mayo del 2016 y FECHA DE TÉRMINO:
18 de Noviembre del 2016.
DIRECTOR ACADÉMICO: Santiago JM Del Pozo Donoso
ORGANIZA: NODOTEC
UBICACIÓN
DEL CURSO EN LA WEB: http://e-ambiente.cl
VALOR
DEL DIPLOMADO: $600.000.- chilenos o US$800.
BECAS PARCIALES: Postulantes podrán solicitar el otorgamiento
de Becas Parciales de 25% de descuento, mediante el envío de carta
debidamente fundamentada y firmada adjunta por correo electrónico a docencia@e-ambiente.cl.
Los interesados podrán cursar por separado los módulos que estimen
conveniente, los que tendrán un precio de CHI$150.000.-, pudiendo
también postular a becas parciales de 25%. Tanto el Curso Superior como los módulos por separado serán certificados al llegar a su finalización.
Serán consideradas todas aquellas solicitudes que presenten personas que justifiquen encontrarse en condiciones especiales y que estén interesadas en seguir el curso en cuestión.
FORMA DE PAGO: Al contado o en un máximo de cuatro cuotas.
Postulantes chilenos y extranjeros deberán enviar lo pactado vía
www.chilexpress.cl
(sucursal de Western Union en Chile) o paypal, acreditando por correo
electrónico el pago realizado mediante el envío del comprobante
respectivo.
CRONOGRAMA
-
MODULOINICIOTÉRMINO130 de mayo1° de Julio24 de Julio5 de Agosto38 de Agosto9 de Septiembre412 de Septiembre14 de octubreEntrega de paper
31 de OctubreEntrega de Notas Finales
18 de Noviembre
PERFIL DEL POSTULANTE: Este Curso Superior en Gestión del Arbolado en la Ciudad está dirigido a profesionales del sector púbico y
privado (forestales, ambientales, paisajistas, agrónomos y a interesados de otras profesiones),
académicos, funcionarios municipales y de corporaciones, educadores
interesados en temas ambientales, técnicos dedicados a la temática
del arbolado urbano, empresas de paisajismo y mantención de arbolado
urbano y ONG's que buscan conocer o profundizar sus conocimientos y
habilidades en Arboricultura Urbana. Se considerarán las
postulaciones que fundamenten encontrarse en condiciones especiales
de estudios, económica o experiencia laboral.
CONSULTAS Y ACLARACIONES: Dirigirlas a Santiago JM Del Pozo
Donoso, Director Del Diplomado, al correo docencia@e-ambiente.cl
NUMERO DE HORAS: 600 horas
pedagógicas: 67% virtuales y 33% autónomas. El trabajo autónomo
puede realizarse “bajando” el material de estudio al computador
para disminuir el gasto de conexión a internet.
NUMERO DE PARTICIPANTES: El
Diplomado se dictará con un mínimo de 25 participantes. La
Dirección del Diplomado evaluará la no realización del diplomado
de no cumplirse con el número mínimo de participantes señalado.
Me parece un curso excelente. Principalmente por la facilidad y comodidad para tomarlo. También la necesidad que tienen muchas personas de acreditarse en estos temas.
ResponderEliminar