La historia
de la Arboricultura Urbana en Chile nos muestra los problemas que han existido
para avanzar en la incorporación del árbol urbano como un elemento importante
en nuestras ciudades. En ella es posible encontrar algunas de las razones que
explican la situación actual, como por ejemplo el que hasta la actualidad no
exista una visión de estado que aborde esta actividad generando equidad,
calidad y sustentabilidad. Si bien han existido iniciativas de parte de algunas
reparticiones públicas, éstas son dispersas, débiles y sin continuidad en el
tiempo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhU3Kduh50W7VFyopr41fQIEHTO4QcKkLcylLZJLSzUmoHsjEQ2QecrJkmhiTcPwoeZtb1692fjTBA4LlxOuqq4ijZffZW2ZLSPlPPXUqlWYUgUsTk-21z3HR23K-PkyqT6EDVMoGlRdlI/s200/santiago+verde.jpg)
La falta de
equidad en la dotación de arbolado urbano es un problema que tiene tres
dimensiones complementarias, a saber: diseño y producción de árboles
urbanos, donde los árboles que se
producen deberían satisfacer criterios de calidad y crecimiento acordes con el
diseño elaborado, arborización, junto con la necesidad de disponer de árboles
urbanos de calidad, y mantención del arbolado urbano, que implica riego,
fertilización, reemplazo de árboles adultos y cuidado de árboles singulares.
Estas actividades en conjunto requieren de sistemas de gestión del arbolado
urbano, lo que se traduce en catastro, presupuesto, capacitación y formación,
profesionales, equipos, infraestructura y participación de la comunidad. La
situación actual indica un alto déficit también en los aspectos señalados y los
árboles que se utilizan en arborización urbana, en general, se encuentran lejos
de los estándares de calidad requeridos para este fin.
Un segundo
aspecto a abordar radica en la dotación de árboles urbanos. Un proyecto
realizado el año 2004 por la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad
de Chile(1) señaló que las 34 comunas del Gran Santiago tenían una dotación de
6.300.000.- árboles urbanos aproximadamente. Para el mismo territorio, a fines
de 2009, la Universidad Católica señaló que existe un déficit de 12 a 14
millones de árboles urbanos, concentrándose la falta de árboles en barrios
pobres. En opinión de este autor, el estándar a considerar debe ser de cuatro
(4) árboles urbanos por habitante.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAXiivRL5svE-S5B1_hSXmNuAQMIX4dDl2Z09Zxboybc4z5VNF5uUWWEEUzkQ4udPS1hH0LO4b9CdHVSQt3wu6oolzzmDZUWEvlJgR9jAq7myfyaYS6PuhLyrVB2FfeEPGjhbKIfwHjcA/s200/woodland-trust-urban-tree-benefits.jpg)
El cuarto
aspecto consiste en la ausencia del arbolado urbano en la legislación chilena.
Diversas leyes han abordado tangencialmente en sus articulados aspectos
relacionados con arbolado urbano. A modo
de ejemplo señalar que la Ley de Bosques de 1931 entrega a las municipalidades
la responsabilidad del arbolado lineal, sin dar contexto a esta atribución, o
la Ley de Fomento del Bosque Nativo aborda el tema de los Productos Forestales
No Madereros donde se sitúan los beneficios del arbolado urbano. Se pueden
mencionar también la Ley de Medio Ambiente Nº19.300 y la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción, entre otras. A pesar de las diversas menciones, no se
logra construir un marco legal que produzca sinergias y que supere los
problemas y brechas que en la actualidad observamos cotidianamente.
Para seguir leyendo haga click aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos sus comentarios son bienvenidos. Gracias por tu aporte