![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3N9RD0q8WCEiJ0olih4fTNxNwTSRxcs_wcBmp0HFBK_JKoH91n3teo6p4cB_x2B3ReYQIYEPRVMnwaRtMNdjIEbH-W2ANeDsZxbsX3e2OlAg5P226V4Sh3HoSON_bxaxKStaTh2vy5PQ/s200/ac3b1o-internacional-de-los-bosques.jpg)
La arboricultura urbana que surge en oriente como una forma de recrear la naturaleza, que en el renacimiento europeo se relaciona a la "época de los palacios" como una forma de demostrar opulencia, que a fines del siglo XVIII aparece bajo un concepto higienista necesario para disminuir el hacinamiento urbano surgido durante la "Revolución Industrial", que ha pasado más de tres siglos subyugada a los proyectos de desarrollo inmobiliario y desarrollo urbano que han ido dando (buena o mala) forma a nuestras ciudades, es reconocida en la actualidad por las Naciones Unidas como una solución para múltiples problemas urbanos de tipo ambiental, social, psicológicos, productivos, económicos y culturales.
Los adelantos señalados tienen claros efectos en la gestión del conocimiento que conforman la arboricultura urbana moderna, donde se necesita comprender no solo el cuando, el donde y el con qué, sino que es necesario conocer el que, el porqué, el como y con quienes. Es preciso actuar sobre la base de que el centro de la arboricultura urbana o silvicultura urbana son los árboles y arbustos. Que a nivel vecinal, de barrio, comunal o ciudad, más del 70% de los árboles está establecido en calles, avenidas, pasajes y vias de acceso en general y que solo el 30% o menos restante de los árboles se encuentra establecido en áreas verdes.
Quedan en el pasado irresoluto los viejos paradigmas (versallesco primero, higienista luego e inmobiliario después) que a través del tiempo nos han hecho creer que son las áreas verdes (parques intercomunales, parques comunales y plazas) las entidades urbanas que generan los beneficios que solo los árboles son capaces de producir. Los árboles urbanos cumplen unos objetivos y las áreas verdes cumplen otros objetivos distintos a los del arbolado urbano.
La capacitación, que es el proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de conocimiento de los trabajadores, surge como una herramienta eficaz para transferir estos nuevos conocimientos a las personas que trabajan en el manejo del arbolado urbano, ya sea que se concentren en su incremento, conservación, reposición o protección, ya sea que trabajen planificando, dirigiendo, implementando o se trate de interés ciudadano por el cuidado de los árboles urbanos.
La capacitación de la silvicultura urbana moderna permitirá captar mejores oportunidades, mejorar condiciones de vida y de trabajo e incrementar la productividad de los trabajadores y trabajadoras. Es preciso resaltar que la capacitación en Arboricultura Urbana Moderna permitirá la necesaria adaptación de los trabajadores y de las empresas a los procesos tecnológicos y, en consecuencia, a las modificaciones estructurales de la economía.
La capacitación de la silvicultura urbana moderna permitirá captar mejores oportunidades, mejorar condiciones de vida y de trabajo e incrementar la productividad de los trabajadores y trabajadoras. Es preciso resaltar que la capacitación en Arboricultura Urbana Moderna permitirá la necesaria adaptación de los trabajadores y de las empresas a los procesos tecnológicos y, en consecuencia, a las modificaciones estructurales de la economía.
Contacte con el autor: santiagodelpozo@live.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos sus comentarios son bienvenidos. Gracias por tu aporte