A continuación presento cuatro preguntas que sobre áreas verdes me formuló una estudiante de periodismo. Considero que la consulta señalada contiene los elementos que en nuestro país se manejan cotidianamente para tomar decisiones sobre contaminación. Espero que las respuestas sean de utilidad.
Preparado para pasar el invierno |
1.-En
relación a la escasez de áreas verdes en la región metropolitana, qué medidas
crees que son necesarias para incrementar el número de estos espacios?
¿Bajo
qué criterios se define que hay escasez de áreas verdes en la región
metropolitana?. El tema es complicado ya que se origina de conversaciones entre
MINVU y CONAMA a partir de los años '90 donde se buscaban soluciones para la
descontaminación de Santiago. El problema es que el único componente de las
áreas verdes que descontamina es el árbol. Lo demás son asientos, luminarias,
pasto, juegos infantiles, etc. Entonces ¿porqué el tema de las áreas verdes es presentado como escasez desde el punto de vista urbano? El problema se origina
en que a los arquitectos les enseñan el tema verde desde un enfoque higienista.
El enfoque higienista se origina a partir del hacinamiento que produce la
revolución industrial en las ciudades y se plantea la necesidad de áreas verdes
de recreación y de ahí sale el concepto de "pulmones verdes".
Entonces el tema es que la concepción inicial de "pulmones verdes"
está relacionado con lugares para que la gente pueda recrearse y no tiene que
ver con la contaminación del aire como es el problema ahora, aunque reconozco
que en ese tiempo las fábricas emitían mucho humo, pero no era ese el concepto
con que se abordó el tema de las áreas verdes. A modo de ejemplo se puede señalar que fue después, con el movimiento
feminista, que las mujeres ganaron el derecho de que sus hijos también se
recrearan en dichas áreas verdes y se construyeron en ellas Juegos Infantiles.
2-¿Qué
importancia le das a estos espacios dentro de una de las ciudades con mayor índice
de contaminación del aire, como es Santiago?
La
importancia que tienen es que son lugares donde se puede hacer recreación. Si
se mira la necesidad de tener áreas verdes para descontaminar ocurre que en las
comunas donde hay más áreas verdes, éstas cubren solo el 8 a 10% del territorio
comunal, entonces, el potencial de una comuna para descontaminar no está en las
áreas verdes sino en todo su territorio, donde el 90% restante dispone de
patios, antejardines, veredas, calles y bandejones para plantar árboles: los
árboles que se sitúen en las áreas verdes corresponden a un porcentaje muy
menor respecto del total de árboles que se pueda establecer en una comuna. Es
un simple cálculo matemático. Además deben incorporarse mayoritariamente
especies de hoja perenne ya que es en invierno cuando se produce una mayor
concentración de contaminantes.
3.
Personalmente, ¿crees que una mayor cantidad de parques y plazas dentro de la
ciudad, ayudarían a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos?
Hace
poco leí que alguien hizo un estudio que identificaba 21 ghettos en nuestra
ciudad, cuestión que ha sido expuesta en los medios de comunicación como un
descubrimiento, pero hay que preguntarse ¿que institución es la responsable de
que esa situación exista? Te planteo esto porque en los lugares donde más se
requieren espacios de recreación justamente no hay terrenos para que dichos
espacios sean construidos. La solución a esa situación la ha dado el Metro, el
que por poco más de $1000 permite a las familias pobres, que han sido clientes
de los sistemas de viviendas sociales, acceder a los parques tradicionales de
Santiago y Providencia. Entonces antes de fijar criterios de cantidad o calidad
hay que ver la realidad y explicarse porqué ocurren las cosas.
4.-¿
Qué opinión tienes acerca de las gestiones realizadas por el gobierno y
municipalidades para aumentar espacios verdes?
Cualquier
gestión que se implemente para que se construyan más espacio verdes es
bienvenida. Entiendo que en el marco del Plan Santiago Verde se están
construyendo cinco nuevos Parques: La Aguada, La Cañamera, La Hondonada, el ex
Vertedero Cerros de Renca y Lo Errázuriz, los que corresponden a la
recuperación de vertederos ilegales de residuos sólidos (VIRS), motivo por el cual el
Gobierno Regional Metropolitano tuvo que firmar el año 2007 un Convenio de
Programación con OOPP y con MINVU, para sanearlos antes de proceder a su
construcción. Eso está en plena ejecución. Las municipalidades de la Granja, La
Florida y Peñalolén también han presentado un proyecto a Subdere en torno a
construcción de un parque en el sector de Quebrada de Macul. Pero por otro lado
la ciudad sigue creciendo y se siguen destruyendo áreas de vegetación nativa
que debería conservarse. Por lo tanto no se si se está actuando bien cuando se
corta el bosque nativo bajo el concepto imperante de urbanización y luego se critica
que existen pocas áreas verdes.
Todo
lo planteado está en distintos posteos que he subido en mi blog:
http://arboriculturaurbana.blogspot.com. Espero que lo planteado te sirva.
Saludos
No solamente se debe considerar las áreas verdes para zonas urbanas, sino también para áreas rurales como en la selva peruana.Hay procesos de formación de pueblos que a medida se van expandiendo las áreas boscosas se van deteriorando y en algunas ocasiones se pierde gran valor de nuestra Biodiversidad.
ResponderEliminar